Home » NEWS » Muchos cristianos han huido de Sudán y los que no, afrontan grandes dificultades, señala un misionero

Muchos cristianos han huido de Sudán y los que no, afrontan grandes dificultades, señala un misionero

Muchos de los cristianos que vivían en Sudán han huido del país o han escapado de las ciudades sumidas en la violencia, afirma un misionero comboniano español que ha trabajado durante años en Sudán, en una entrevista concedida a la fundación pontificia Aid to the Church in Need (ACN).

El Padre Jorge Naranjo con su comunidad en Sudán
El Padre Jorge Naranjo con su comunidad en Sudán

El P. Jorge Carlos Naranjo disfrutaba de sus vacaciones bienales en España cuando estalló la guerra civil, en la que las Fuerzas de Apoyo Rápido, leales al vicepresidente, atacaron estructuras clave del Gobierno y se enfrentaron al Ejército regular, leal al presidente. Como consecuencia, la mayor parte de la capital y otras ciudades importantes se convirtieron inmediatamente en zonas de guerra.

Ante esta situación, la mayoría de los misioneros católicos optaron por quedarse para apoyar a sus fieles. Sin embargo, muchos de los cristianos laicos han huido desde entonces a regiones más seguras, incluidos los sudaneses del sur, que constituyen la mayoría de la población católica de Sudán, y que  han regresado en gran número a Sudán del Sur, explica el comboniano a la fundación pontificia internacional.

“La mayoría de los cristianos sudaneses locales proceden de los Montes Nuba. Algunos volvieron a las montañas y otros se quedaron en El Obeid. Algunos de los que estaban en Jartum se quedaron. También contamos con una gran comunidad nuba en Puerto Sudán, donde la situación es pacífica”, dice el padre Naranjo.

El misionero explica que también hay una gran comunidad de cristianos coptos ortodoxos. Aunque sus raíces se remonten a Egipto, estas comunidades llevan presentes en Sudán desde hace siglos y sus miembros son ciudadanos sudaneses de pleno derecho. “Algunas iglesias han sido atacadas por las Fuerzas de Apoyo Rápido, entre ellas, la catedral copta de Jartum, ocupada y convertida en centro de mando. La catedral copta de Omdurmán también fue atacada y saqueada, se llevaron varios coches y amenazaron al obispo y a uno de los sacerdotes, a los que querían obligar a convertirse al islam. También lo intentaron con muchos trabajadores coptos, pero todos se negaron. Además, los soldados de las Fuerzas de Apoyo Rápido los insultaron, diciéndoles que no eran sudaneses de verdad, y es que, aunque lleven uno o dos siglos en Sudán, los coptos suelen casarse entre ellos, por lo que su piel es más clara que la de la mayoría de los sudaneses”.

“La catedral episcopal de Todos los Santos de Jartum también fue atacada por las mismas fuerzas paramilitares, que expulsaron al obispo, y algunas de nuestras iglesias también fueron saqueadas”, afirma el misionero, añadiendo que “hay muchos refugiados etíopes y eritreos; algunos de ellos se trasladaron a ciudades más cercanas a las fronteras de sus respectivos países, donde ahora también hay mucha presión debido al gran número de refugiados y donde hay muchas necesidades. Algunos etíopes regresaron a Etiopía, pero para otros es difícil. Para los eritreos es aún más duro, ya que no pueden regresar a Eritrea y Egipto les ha cerrado sus fronteras”.

Grandes carencias y calor abrasador

Todos los que permanecen en las zonas de conflicto, cristianos o no, afrontan tremendas dificultades como la escasez de alimentos, agua potable y electricidad, lo cual, con el calor veraniego de Sudán, hace la vida extremadamente difícil, explica el P. Naranjo. En muchos casos, las casas de los civiles han sido ocupadas por las Fuerzas de Apoyo Rápido y muchos civiles han muerto en los enfrentamientos.

Campo de refugiados sursudaneses cerca de Kosti
Campo de refugiados sursudaneses cerca de Kosti

A las organizaciones internacionales les está resultando muy difícil acceder a las poblaciones necesitadas, pero algunos grupos sobre el terreno las están ayudando. “Los que ahora están sobre el terreno intentando ayudar todo lo que pueden son los llamados Comités de Resistencia. Están organizados por barrios, fueron los principales agentes de la revolución lo que también los convierte en objetivos, pero son los que están más cerca de la gente”.

El conflicto también dificulta el contacto de ACN con sus socios de proyectos en Sudán, pero la fundación pontificia sigue haciendo todo lo posible por apoyar a las comunidades cristianas del país y por sensibilizar acerca de la situación, para que esto no se convierta en otra guerra olvidada de África.

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

ACN denuncia nueva masacre en Ntoyo y alerta sobre el deterioro de la situación en el este del Congo

La Fundación Internacional Aid to the Church in Need (ACN) expresa su profunda consternación y solidaridad con las familias afectadas por el brutal ataque perpetrado entre el 8 y el...

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...