Home » ENTREVISTAS » Más allá de las playas paradisíacas: la Iglesia en la frontera dominicana

Más allá de las playas paradisíacas: la Iglesia en la frontera dominicana

Verónica Katz, responsable de proyectos de la fundación internacional Aid to the Church in Need (ACN) para países de Centroamérica, visitó en diciembre de 2024 las diócesis fronterizas de República Dominicana con Haití. En esta entrevista comparte lo que vio y vivió en la zona menos visible del país.

Verónica Katz durante la visita de AIN a República Dominicana
Verónica Katz durante la visita de AIN a República Dominicana

Cuando la gente piensa en República Dominicana, piensa en un “paraíso”, pero ¿qué experiencia tuvo usted en las diócesis que visitó?

El oeste de la República Dominicana es una región sin duda hermosa pero también muy olvidada, con grandes desafíos económicos, sociales y pastorales. Mucha gente piensa que todo el país es como Punta Cana y otros lugares más turísticos y que, al ser considerado un país “desarrollado”, no necesita ayuda. Las diócesis que visitamos – Barahona, San Juan de la Maguana y Mao-Montecristi– son las más grandes en extensión del país y también abarcan las provincias más pobres. Es una zona algo olvidada por el gobierno. Allí, muchas parroquias no son autosostenibles, pero la fe y solidaridad de los fieles y la iglesia local son inspiradoras. Las distancias son enormes y en áreas urbanas en crecimiento no hay suficientes capillas. Además, el oeste está plagado de áreas montañosas y la falta de transporte adecuado complica la labor pastoral.

Estas diócesis, en la frontera con Haití, están en una situación muy vulnerable. Además de sus propios desafíos, también tienen que hacer frente a la crisis migratoria, que se ha recrudecido en los últimos tiempos, dada la dramática situación del país vecino.

¿Cómo afecta esta situación migratoria al país y a la labor de la Iglesia en la frontera?

Hay muchos controles militares y, por tanto, moverse no resulta fácil. Nos paraban frecuentemente para ver si llevábamos haitianos ilegales en el coche. De hecho, pudimos ver camiones en muy malas condiciones con haitianos siendo deportados. La mayoría de las deportaciones son por la noche, pero llegamos a verlas también de día. Esto afecta a las diócesis de las fronteras del país: Existe, además, un reto lingüístico: muchos haitianos hablan francés o criollo haitiano (Kreyòl o “creole) y no hay tantos catequistas que hablen ambos idiomas.

¿Y cuál es la situación del clero y los agentes pastorales en estas diócesis?

Hay muy pocos sacerdotes, y esto obliga a los que hay a atender demasiadas parroquias y asumir múltiples responsabilidades diocesanas, en un extenso territorio con carreteras precarias. Esto les genera un gran desgaste y una sensación de no poder llegar a todo. Algunas personas nos dijeron que incluso hay misioneros que no quieren ser enviados en misión a esta zona,

Un momento durante la misa en la capilla rural del Sagrado Corazón de Jesús
Un momento durante la misa en la capilla rural del Sagrado Corazón de Jesús

Como en muchos países de Centroamérica, las sectas están en auge, y en algunas zonas también se practican rituales como el vudú y la brujería, tradiciones que han llegado a través de la inmigración desde Haití u otras influencias. Los líderes laicos se ven muy limitados, ya que les faltan muchas veces recursos y material. Aun así, impresiona ver su solidaridad.

¿Qué le gustaría destacar del viaje? Y ¿qué signos de esperanza y fortaleza ha encontrado en estas comunidades que podrían inspirar a otros?

República Dominicana es un país profundamente católico, muy devoto del Sagrado Corazón de Jesús, eso ya de por sí es impresionante. En su escudo se puede ver la cruz y las Sagradas Escrituras. La experiencia que tuve es que la fe católica aún tiene una presencia importante y me impresionó.

También me gustaría destacar la visita al Batey 5, donde ACN ha estado ayudando desde hace algún tiempo. La vida en los bateyes es muy dura. No tienen apenas recursos económicos y la necesidad que tienen es muy grande. Allí vivimos la experiencia de una comunidad muy activa, una Iglesia realmente viva. Y desde luego, no olvido lo que me dijo un sacerdote cuando visitamos Jimaní y que tocó mi corazón: que la visita de ACN les hacía sentir que no estaban siendo olvidados. Que solo esa visita ya era un signo de esperanza para ellos.

Veronica Katz habla con un socio de un proyecto de AIN
Veronica Katz habla con un socio de un proyecto de AIN

¿Cuáles son los principales proyectos y áreas de apoyo que ACN tiene previstos en el país para 2025?

En 2025, ACN reforzará aún más su apoyo en el país a través de la construcción de templos, casas parroquiales y otros espacios pastorales, transporte para llegar a zonas remotas, la formación de laicos y catequistas, la educación de los seminaristas, el apoyo a las hermanas, la inversión en medios de comunicación y la provisión de estipendios de misa para los sacerdotes.

 

Don't miss the latest updates!

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...

Los niños se preparan para desencadenar una “marea de oraciones” en el mundo entero

Responde al anhelo cada vez más acuciante de paz y unidad en un mundo herido por la división, los conflictos y el sufrimiento

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas públicas, en las iglesias y en alegres procesiones