Home » DESTACADO » La República Centroafricana: ejemplo de reconciliación entre cristianos y musulmanes

La República Centroafricana: ejemplo de reconciliación entre cristianos y musulmanes

Mons. Aurelio Gazzera, obispo coadjutor de Bangassou en la República Centroafricana desde el año pasado, ha destacado  los importantes progresos en las relaciones entre cristianos y musulmanes de ese país durante su visita a la sede internacional de la fundación pontificia Aid to the Church in Need (ACN).

Mons. Aurelio Gazzera
Mons. Aurelio Gazzera

Durante mucho tiempo, el país vivió desgarrado por conflictos entre dos grandes milicias: los Seleka, una alianza de varios grupos rebeldes predominantemente musulmanes, y los Anti-Balaka, compuestos por combatientes cristianos y animistas que se unieron como milicia de autodefensa frente a los Seleka. Entretanto hay en el país numerosos grupos armados de composición variable, algunos de ellos, provenientes de las dos milicias arriba citadas. Pese a que la situación sigue siendo inestable, las relaciones actuales entre los miembros de ambas religiones demuestran que los esfuerzos de quienes han trabajado por la paz están dando frutos duraderos.

“Hoy, las relaciones entre cristianos y musulmanes son bastante buenas, y todos tienen mucho cuidado de no provocar ningún conflicto. Hemos aprendido de la historia”, explica Mons. Aurelio Gazzera, obispo coadjutor de Bangassou. “Así, por ejemplo, algo que me conmovió profundamente fue que el imán local participara en la misa de Navidad en la parroquia donde la celebré”.

Se invita a representantes de la comunidad musulmana a todas las celebraciones católicas de la diócesis para promover la coexistencia pacífica de las comunidades religiosas.
Se invita a representantes de la comunidad musulmana a todas las celebraciones católicas de la diócesis para promover la coexistencia pacífica de las comunidades religiosas.

Con  más de 30 años de experiencia misionera en el corazón de un país marcado por la guerra y numerosas tensiones, el obispo recalca: “En 2013, la guerra se presentaba como un conflicto religioso entre musulmanes y cristianos, pero eso no se correspondía con la verdad. Fue sobre todo un conflicto étnico y político, aunque los implicados pertenecieran a religiones diferentes”.

Mons. Gazzera recuerda el valor que muchos religiosos y sacerdotes católicos demostraron en la guerra a la hora de defender a sus hermanos musulmanes, y cuenta la historia de unos refugiados musulmanes que fueron acogidos por una comunidad religiosa: “Los Anti-Balaka irrumpieron en la escuela de las religiosas, donde estaban alojados los refugiados, y se los llevaron. Entonces, una de las religiosas, poniendo en peligro su vida, acudió a ver al líder de la milicia y le dijo: ‘¡Eres un criminal! No tienes derecho a entrar en un lugar donde hay refugiados. Debes ponerlos en libertad’. Y el cabecilla lo hizo”.

El obispo también subraya la influencia de la visita del Papa Francisco a Bangui hace diez años. En aquel entonces la situación aún era extremadamente tensa y reinaba un ambiente de odio y venganza en ambas partes. Como la violencia no cesaba, habían desaconsejado al Papa visitar el país: “El día de la misa en el estadio, el 30 de noviembre de 2015, la llegada del imán Omar Kobine Lamaya, presidente del Alto Consejo Islámico de la República Centroafricana -recibido con entusiasmo por los fieles-, fue un momento inolvidable de fraternidad”, recuerda Mons. Gazzera. “Ese gesto y la visita del Papa en general fomentaron el diálogo interreligioso en un momento de mucha tensión”.

El cardenal Dieudonné Nzapalainga (izquierda) y el imán Omar Kobine Layama (derecha) viajaron incansablemente dentro y fuera del país durante el conflicto para trabajar juntos por la paz y la reconciliación
El cardenal Dieudonné Nzapalainga (izquierda) y el imán Omar Kobine Layama (derecha) viajaron incansablemente dentro y fuera del país durante el conflicto para trabajar juntos por la paz y la reconciliación

Ahora que la República Centroafricana acaba de celebrar 130 años de evangelización del país, Mons. Gazzera expresa así su esperanza en un futuro mejor: “Mi sueño es que la República Centroafricana encuentre la paz, y que su población pueda vivir con dignidad y solidaridad. Este país tiene mucho que ofrecer si trabajamos todos juntos”, asegura.

El obispo considera que el ejemplo de Barthélemy Boganda, el primer sacerdote centroafricano y padre fundador de la nación, es muy importante para el país: “Boganda tenía una gran visión de este país. Debemos recordar su lema: unidad, dignidad y trabajo”, ha dicho.

En un mensaje publicado a principios de año, los obispos centroafricanos hicieron hincapié en que las diferencias étnicas y religiosas deben ser valoradas como “fuente de enriquecimiento mutuo y, sobre todo, como reflejo de la identidad de Dios mismo: una sola naturaleza en tres personas distintas”. En dicho documento animan a la Iglesia y a la nación a “erradicar de su interior las semillas de la división y el tribalismo”.

 

Don't miss the latest updates!

La Iglesia se aferra a la vida en medio del caos en Gaza

Ayuda a la Iglesia Necesitada se hace eco del llamado…

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

List of News

El padre Hugo Alaniz relata desde Alepo una noche de explosiones y miedo: “La gente tiene mucho temor, no sabemos qué va a pasar”

En medio de una nueva ola de combates, el sacerdote argentino describe horas de angustia en Alepo. Su parroquia vuelve a ser refugio para decenas de familias que buscan protección....

Roma acogerá el lanzamiento oficial de la presentación del Informe sobre la Libertad Religiosa 2025

Líderes religiosos y políticos se reunirán el 21 de octubre en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum en Roma para presentar a nivel mundial la última edición del Informe sobre la...

En medio de la guerra, enviado del papa León XIV lleva la solidaridad a la comunidad cristiana en Sudán

En una inusual misión diplomática, el arzobispo Séamus Patrick Horgan, nuncio apostólico de Sudán del Sur, concluyó recientemente una visita de varios días por las zonas afectadas por el conflicto...