Home » HISTORIAS » “No queríamos irnos de nuestra casa, pero el techo se nos calló encima y no nos quedó otra opción”

“No queríamos irnos de nuestra casa, pero el techo se nos calló encima y no nos quedó otra opción”

La Iglesia local de Homs distribuye ayuda para combustible y calefacción

Remond Ziade tenía 72 años durante del primer año de guerra en Homs, una de las ciudades sirias más afectadas desde el comienzo del conflicto, en el año 2011. Las protestas callejeras se convirtieron en duras represiones y Homs fue el germen de los primeros grupos de rebeldes, por lo que recibió el sobrenombre de la “capital de la revolución”. Los principales puntos de combates fueron el barrio del Viejo Homs y Al-Hamidiya, lugar de importante presencia cristiana. Hacia el 2012 la vida era insoportable, casi todos sus habitantes huyeron de allí, sólo quedaron algunos ancianos.

Entre ellos Remond que ya había perdido a varios familiares  durante el conflicto pero se negaba a abandonar su hogar, un piso que compartía con sus dos hermanas, Afef, de 60 años y Nawal, de 74 años. Allí se mantuvieron firmes aunque las bombas cada vez caían más cerca del pequeño callejón al fondo del cual asoma la terraza del comedor de su casa. “Un día estábamos aún durmiendo cuando nos sobresaltó el impacto de un mortero”, narra Nawal Ziade. “El techo de este salón se vino abajo, junto con la pared que da a mi habitación. No sé ni cómo estamos vivos para contarlo”.

Nawal y Remond tuvieron que dejar entonces su vida en Homs. Hicieron las maletas con los poco que les cabía dentro y se marcharon, sin saber si algún día volverían a cruzar aquella puerta. “Nos evacuaron fuera de Homs, allí vivimos cerca de un año, pero volvimos aquí nada más terminar la guerra, a mediados de 2014. Prácticamente estaba inhabitable, pero es nuestra casa, no teníamos otro sitio mejor donde ir”.

 

ACN is helping the local Church in Homs to distribute aid for fuel and heating
La Iglesia local de Homs distribuye ayuda para combustible y calefacción

 

Remond apenas articula ya ninguna palabra, tuvo hace unos años un transtorno psicológico que le dejó sin movilidad y sin habla. Se sienta junto a su hermana en uno de los sofás del salón, de aquella casa que fue bombardeada. La habitación está ordenada en torno a una estufa con una larga chimenea que sube hasta el techo y sale por una de las paredes hasta la fachada de la calle. “Es lo que nos permite poder pasar aquí los duros inviernos, además aquí calentamos el agua para el té y colgamos la ropa para que se seque”, comenta Nawal. Es un invento muy apreciado por esta familia de hermanos solteros.

El mayor problema junto con la falta de alimentos y medicamentos hoy en día en Homs, es la necesidad imperiosa de combustible. La estufa de los Ziade, como casi todas en Siria, sigue funcionando a base de gasolina, un bien muy preciado teniendo en cuenta los altos precios por la escasez tras la guerra. “Apreciamos mucho la ayuda que recibimos de parte de la Iglesia, gracias al apoyo de la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Esto nos anima a continuar nuestra vida aquí.”

 

https://www.youtube.com/watch?v=z27W0L4dOaQ

 

Nawal coge una garrafa de color rojo que guarda debajo del lavabo de la cocina, tiene gasolina en su interior. Con ella carga la estufa, luego abre la llave para que gota a gota vaya saliendo el líquido inflamable y después con una cerilla enciende el aparato. El calor es inmediato. “Vamos a poner agua en una tetera, en seguida estará lista”, comenta con una sonrisa a un grupo de ACN que ha venido visitar su casa.

Mientras bebe su té, ante la mirada impasible de Remond, Nawal cuenta que ellos son una familia cristiana muy comprometida desde siempre con la comunidad: “Tenemos muy cerca de aquí la Iglesia de San Marón, suelo ir a misa casi todos los días, aunque voy menos de lo que querría porque mi salud ya no me lo permite. Se puede decir que yo y mis hermanos somos ‘hijos de la Iglesia’, mi padre y mi tío trabajaban para el obispo sirio-católico de Homs”.

Después de acabar el té, la mujer enseña otras partes de su casa donde aún se aprecian las grietas debido a los impactos de las bombas. “No queríamos irnos de aquí pero no tuvimos otra opción cuando se nos calló el techo encima”. El piso ha sido ya reparado gracias al apoyo de la Iglesia local, con financiación de ACN. “Doy las gracias en mi nombre y en nombre de mi hermano por las personas que piensan en nosotros, es insustituible vuestra labor. Y no solo por la ayuda económica sino también por venir a visitarnos y dar a conocer cómo estamos viviendo”.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Y3rpHAGT3B8

 

Alguien llama a la puerta, se trata de Sara, la vecina de arriba, y su hija Maryam. Vienen a ver a los invitados y pasar un rato junto a Nawal y Remond: “Es muy normal que los vecinos nos visitemos de vez en cuando, además ellas saben que estamos mucho tiempo solos y necesitamos compañía: Pasad, ¿queréis un té?”. Sara y Maryam se sientan al lado de la mesita donde está la tetera, que aún echa humo. “Ahora lo único que esperamos es vivir en paz y poder seguir teniendo los valores de convivencia que había antes de la gran catástrofe de la guerra”.

Don't miss the latest updates!

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

Crisis humanitaria en Suwayda: iglesia convertida en refugios de emergencia

La mayoría de las familias refugiadas han perdido sus hogares…

Ataque a la parroquia católica en Gaza: Se confirman tres fallecidos

Les pedimos que sigan ayudándonos — que recen mucho y…

“El pueblo sirio vive sin dignidad ni confianza”, afirma un arzobispo

A pesar de la dificilísima situación que atraviesa Siria y…

List of News

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber una mano invisible e intocable muy poderosa que anima a estos criminales”

Fe entre glaciares: un obispo capuchino en la frontera norte de la Iglesia

“La fe es nuestro idioma común. Creemos lo mismo. La Iglesia es nuestra madre”, explica Mons. David Tencer

De cómo los espiritanos etíopes evangelizan las culturas locales

“Esta gente vive su propia cultura y nosotros queremos dialogar con su cultura”, explica el padre Kilimpe respecto a los hamar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *