Home » HISTORIAS » “No me siento seguro en Pakistán”

“No me siento seguro en Pakistán”

Por qué un joven católico reza por la paz y la seguridad

Robin Mahanga es católico, tiene 16 y cursa décimo grado en el Instituto de San Pablo de Karachi, en Pakistán. Al igual que a todos los jóvenes de su edad de cualquier parte del mundo, le gusta escuchar música y leer libros de historias apasionantes. Pero Robin vive en un país en el que los cristianos representan a una minúscula minoría, cuyos miembros son tratados como ciudadanos de segunda clase y están expuestos a la violencia islamista. Por ello, muchos creyentes como Robin viven en un estado de inseguridad permanente. Por suerte Robin vive con su hermana y sus padres en una zona de Karachi -ciudad situada al sur del país- donde los cristianos están seguros. Es un barrio en el que viven cristianos que se dedican a la limpieza en la Guardia Costera India, una institución que da protección a sus empleados. De todas maneras, Robin no se siente a salvo:

 

Robin Mahanga is a 16-year-old Catholic
Robin Mahanga, 16 años.

 

“No me siento seguro en Pakistán por varias razones: por el terrorismo, por la violencia, ya que aquí te roban el móvil a punta de pistola, y por la ley de anti blasfemia. Conozco a dos personas acusadas de blasfemia. Uno es Raja, un antiguo vecino mío que estudiaba en la universidad, a quien sus compañeros le acusaron falsamente de haber profanado el sagrado libro del Islam. Raja se vio obligado a dejar la universidad para evitar terribles consecuencias, y actualmente trabaja en una fábrica donde ya no le espera ningún futuro brillante.

“La segunda persona es Noman, un alumno de octavo grado cuyos compañeros de escuela lo acusaron falsamente de decir banalidades sobre el Islam. Sus profesores y el director del colegio lo expulsaron del colegio.

“Continuamente tengo miedo de que alguien de mi familia o yo seamos víctimas de la ley anti blasfemia. No quiero quedarme en Pakistán porque aquí los cristianos no somos respetados por los musulmanes, nos discriminan y nos llaman bhangies o choarhy, que significa ‘limpia alcantarillas’, muchos cristianos tienen como único empleo limpiar las alcantarillas. Somos considerados el estrato más bajo de la sociedad. Para ellos somos personas con las que los musulmanes no deben ni comer ni beber. Además, los libros de texto escolares ofrecen una imagen terrible de los cristianos.

 

St. Thomas Parish in Badin, Sindh
Parroquia de Santo Tomás en Badin, Sindh

 

“Querría ayudar a mi país a ser más pacífico. Todavía tengo esperanza de que haya un cambio pero tengo miedo porque quienquiera que hable a favor de la paz y la armonía, acaba siendo asesinado en este país. El mundo identifica a los paquistaníes como terroristas. Todos nosotros debemos unirnos para que nuestro país sea más seguro y pacífico. Me gustaría que los cristianos obtuviéramos una mejor educación para que pudiéramos conseguir trabajos respetables y tener futuros prometedores. A mí me gustaría ser banquero. Quiero que nuestras escuelas estén equipadas con tecnología moderna, quiero que nuestros campesinos tengan acceso a maquinaria moderna para ahorrar tiempo y trabajo, para que sus vidas sean mejores“.

“Mi mensaje a los cristianos de Occidente es que me gustaría que nos ayudaran a vivir seguros, libres y en paz en Pakistán, para que tengamos las mismas oportunidades a la hora de aprender. A los líderes mundiales les pediría que conviertan este mundo en un lugar más pacífico y hermoso, que así es como lo hizo Dios. Y también les pediría que no haya más guerras.

 

«Siempre tengo esperanza y fe en Dios»

 

“Pero, pase lo que pase, siempre tengo esperanza y fe en Dios. Mis momentos más felices son los que paso con mi hermana: ella es mi felicidad. Y también llevo conmigo un Rosario y cuando tengo miedo o sufro, siempre rezo: ‘Padre nuestro que estás en los Cielos”.

El año pasado, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) destinó casi un millón de dólares a proyectos en Pakistán. Entre los proyectos financiados estaban la construcción de iglesias, casas parroquiales y centros para catequistas; así como la formación de laicos, religiosas y futuros sacerdotes. Además, ACN apoyó a cristianos víctimas de la violencia y de la ley anti blasfemia.

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

ACN denuncia nueva masacre en Ntoyo y alerta sobre el deterioro de la situación en el este del Congo

La Fundación Internacional Aid to the Church in Need (ACN) expresa su profunda consternación y solidaridad con las familias afectadas por el brutal ataque perpetrado entre el 8 y el...

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...