Home » NEWS » La Iglesia católica en Camboya: 30 años de renacimiento

La Iglesia católica en Camboya: 30 años de renacimiento

El régimen de los Jemeres Rojos, en Camboya, mató a unos 1,7 millones de personas y diezmó a la mitad de los católicos. No obstante, la Iglesia, entonces aniquilada, renació hace 30 años en un país con una gran mayoría budista. Actualmente, la comunidad católica, muy minoritaria, ha logrado integrarse en el país, como muestra una serie de seis cortometrajes de la Red Católica de Radio y Televisión (CRTN) producida para Ayuda a la Iglesia Necesitada.

“Un grupo muy pequeño”: así es como el P. Luca, un misionero italiano que trabaja en Camboya desde hace años, define a la Iglesia católica camboyana. El sacerdote habla en uno de los reportajes filmados para la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). “Los católicos de Camboya”, precisa, “son solo el 0,15% en un país donde la religión nacional es el Budismo, practicado por el 90% de la población”.

La Iglesia católica en Camboya ha recorrido un largo camino. El régimen de Pol Pot (1975-79) reprimió todas las prácticas religiosas y culturales tradicionales, especialmente las budistas y las cristianas. Casi todas las iglesias fueron destruidas y numerosos sacerdotes y religiosos perecieron. La comunidad católica fue una de las más golpeadas, con la desaparición del 50% de sus creyentes, como recuerdan los cortometrajes.

En 1979, a la guerra entre Camboya (entonces Kampuchea Democrática) y Vietnam le siguió una guerra civil que duró hasta finales de los años noventa. El país vivió del 1979 al 1989 bajo la férula de los comunistas vietnamitas, que también prohibieron toda forma de religión. Después de su caída, la existencia de los cristianos en el Estado de Camboya fue reconocida oficialmente el 7 de abril de 1990. Siete días después, justo hace 30 años, se celebró en el país públicamente la primera misa después de quince años. Fue para la Vigilia Pascual, esta fecha se ha mantenido como símbolo de la resurrección de la Iglesia en Camboya. En ese momento, el país contaba con 3.000 católicos.

Entre ellos se encontraba una anciana que durante 15 años fue la única católica en su pueblo de Prek-Toal, formado por casas construidas sobre balsas de bambú en la desembocadura del río que fluye desde Battambang hasta el lago Tonle Sap: “No había sacerdote y no había ninguna comunidad cristiana que la apoyara. Pero cada Navidad, ella reunía a sus vecinos y celebraban el nacimiento de Jesús”, explica el misionero P. Totet Banaynaz. Más tarde se construyó una iglesia flotante e itinerante, y ahora ya hay 50 personas bautizadas en el pueblo. Además, cada año un número creciente de niños y adultos se preparan para el bautismo y la primera comunión.

P. Luca Bolelli (PIME), un misionero italiano que trabaja en Camboya desde hace años.
P. Luca Bolelli (PIME), un misionero italiano que trabaja en Camboya desde hace años.

Durante treinta años, rodeada de una población mayoritariamente budista, la Iglesia Católica camboyana, con poco más de 20.000 creyentes, ha tratado de cultivar la fe, permaneciendo fiel a las enseñanzas de la Iglesia y, al mismo tiempo, haciendo accesibles las parábolas de Cristo a los aldeanos locales. Mons. Schmitthaeusler, vicario apostólico de Phnom Penh, la capital camboyana, explica: “Cuando llegué aquí era Navidad y pensé que sería bonito representar un belén. La gente está muy impresionada por cómo podemos actuar. Y vi que era el momento de montar un gran escenario y comenzar con lo que llamo evangelización a través del arte”. Para él, esto tenía sentido: “El pueblo camboyano lleva el arte en la sangre. Bailar y cantar es algo muy natural entre los niños y adultos”, señala, explicando cómo el rico patrimonio artístico y cultural de Camboya puede utilizarse para la evangelización.

El obispo insiste en la importancia del respeto mutuo entre las diferentes confesiones. Como la Biblia está traducida al jemer, es útil para el teatro. “La gente”, detalla, “viene y ve que respetamos su cultura. Muchos de ellos son budistas. Pero, paso a paso, pueden entender el significado del Evangelio”. Y añade que “así, poco a poco, podemos entender que las artes, la evangelización y el respeto a la cultura pueden llevarnos a entendernos”.

No obstante, la comunidad católica camboyana sigue cargando con el estigma de años de sufrimiento. Muchas iglesias fueron destruidas, otras profanadas. El P. Totet Banaynaz se refiere a una iglesia construida en 1881 por misioneros franceses, todavía en pie, pero que bajo el régimen de Pol Pot se convirtió en “un lugar totalmente profano que ya no suscitaba ningún respeto: un establo para vacas y más tarde un molino de arroz. Todo rastro sagrado ha desaparecido de esta iglesia”.

Hoy en día, resulta imposible renovarla sin ayuda externa. El sacerdote apela a aquellos que “quieren ser misioneros con nosotros”, y añade: “Tenemos algo que darles: el ejemplo de nuestra vida, de nuestra sencillez y de nuestro sufrimiento. Yo siempre les digo a mis creyentes: nadie es tan pobre que no pueda dar, y nadie es tan rico que no pueda recibir”.

 

Tras el reconocimiento oficial de los cristianos camboyanos en 1990, la libertad religiosa en el país quedó garantizada por la nueva Constitución de 1993. A nivel diplomático, el 25 de marzo de 1994, Camboya y la Santa Sede se reconocieron mutuamente. A raíz de estos acontecimientos, se permitió que los misioneros extranjeros regresaran a Camboya, y en julio de 1995 tuvo lugar la ordenación del primer sacerdote camboyano en 22 años. Durante todo ese período, ACN ha venido proporcionando un constante apoyo pastoral a la renovación de la Iglesia católica camboyana.

Don't miss the latest updates!

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

Crisis humanitaria en Suwayda: iglesia convertida en refugios de emergencia

La mayoría de las familias refugiadas han perdido sus hogares…

Ataque a la parroquia católica en Gaza: Se confirman tres fallecidos

Les pedimos que sigan ayudándonos — que recen mucho y…

“El pueblo sirio vive sin dignidad ni confianza”, afirma un arzobispo

A pesar de la dificilísima situación que atraviesa Siria y…

List of News

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber una mano invisible e intocable muy poderosa que anima a estos criminales”

Fe entre glaciares: un obispo capuchino en la frontera norte de la Iglesia

“La fe es nuestro idioma común. Creemos lo mismo. La Iglesia es nuestra madre”, explica Mons. David Tencer

De cómo los espiritanos etíopes evangelizan las culturas locales

“Esta gente vive su propia cultura y nosotros queremos dialogar con su cultura”, explica el padre Kilimpe respecto a los hamar