Home » ARTÍCULO » Nigeria: La decisión de Richard de ser sacerdote le separó de sus amigos y sus familiares

Nigeria: La decisión de Richard de ser sacerdote le separó de sus amigos y sus familiares

Habiendo crecido en una región donde los católicos son una minoría, Richard no es ajeno a la hostilidad y a la incomprensión. Como sacerdote, espera cambiar los corazones y las mentes, empezando por su propio pueblo.

De niño, Alewa Richard Luka gozaba de una buena vida. El pueblo en el que vivía, en el estado de Plateau, en el centro de Nigeria, tenía un buen clima, la gente era cercana y hospitalaria.

Pero esas relaciones amistosas se pusieron a prueba cuando, años después, Richard anunció que entraría al seminario. «Algunos pensaron que había perdido la cabeza; otros, que estaba poseído; otros, que necesitaba ayuda. Era como si todo el pueblo estuviera en mi contra. Aparte de mi familia, sólo unas pocas personas me animaban. Lo que más me entristeció fueron mis amigos. Son personas que crecieron conmigo, nos separábamos solo cuando llegaba la hora de ir a dormir. Pero todos me dejaron solo».

A sus tíos, aunque toleraban a la familia católica de Richard, les horrorizaba la idea de que se convirtiera en un sacerdote célibe. «Mi llegada al seminario hizo que algunos familiares nos rechazaran. Recuerdo que uno de ellos le dijo a mi padre que si algo nos pasaba a alguno de nosotros y necesitábamos ayuda, no le llamáramos».

Al ser el mayor de seis hermanos, se esperaba que Richard se casara y tuviera hijos para cuidar y hacer crecer la familia. «Su principal preocupación es que, si yo daba ese paso, existía la posibilidad de que influyera en mis hermanos menores para que siguieran mi ejemplo», explica Richard a ACN.

El cisma familiar

El resultado de este “cisma familiar” fue dramático. A pesar de que el padre de Richard, a quien cariñosamente describe como su confidente y mejor amigo, agonizaba en el hospital algunos familiares seguían sin darle apoyo, durante el funeral de su padre incluso aumentaron la presión. «Me sentaron y me dijeron ‘no vas a volver al seminario. Te vas a quedar con nosotros aquí. Vamos a buscarte una esposa. Tu padre ha muerto. Tú eres el hijo mayor y por eso tienes que quedarte y cuidar de la familia'».

Cuando se dieron cuenta de que había tomado una decisión inamovible, abandonaron el tema. Pero sólo por un tiempo. Cuando murió otro tío, también durante el funeral, volvieron a sacar el tema. La situación sigue siendo una fuente de sufrimiento para Richard: «Espero y rezo para que algún día cambien de opinión. A veces no me apetece volver a mi pueblo; estoy más cómodo en el seminario, porque aquí nadie se mete conmigo».

Richard espera abrir las mentes y los corazones, no solo sobre el sacerdocio, sino también sobre la incomprensión general del catolicismo en la gente de su pueblo, los mwaghavul, que acuden mayoritariamente a iglesias protestantes o cristianas independientes. De hecho, él ve esto como parte de su misión cuando se ordene.

El seminarista católico Richard durante sus clases en Nigeria.
El seminarista Alewa Richard Luka durante sus clases.

Esperanza para su pueblo

«Quiero servir a la gente con todo lo que Dios me ha dado. Quiero ser su portavoz especialmente para mi pueblo. Si vas allí, verás que insultan a la Iglesia católica. Dicen que es la Iglesia de los borrachos». Esto solía disgustar a Richard, pero tras investigar, descubrió la razón de esta hostilidad:

«En efecto, cuando repasé la historia del catolicismo en mi pueblo, me di cuenta de que los que aceptaban a los misioneros católicos eran los que habían sido rechazados por otras Iglesias, los que tenían dos esposas y los que bebían alcohol. Una de mis razones para querer servir a estas personas, es hacerles saber a los otros que tienen una visión equivocada de la Iglesia católica. Es una Iglesia que está abierta a todos. Y eso se remonta a Cristo, porque cuando Cristo vino, no murió sólo por los buenos, sino por todos. Esa es la misión de la Iglesia».

Nigeria es un país azotado por la violencia, la delincuencia, los secuestros y la violencia entre etnias e interreligiosa; Así que Richard tendrá mucho trabajo por delante. Dar esperanza a su pueblo será una de las prioridades.

Sin embargo, con la pobreza rampante en el país, la ayuda financiera es lo único que permite que el canto de Richard siga sonando dentro de los muros del seminario. ACN proporciona una ayuda fundamental para las necesidades de los seminaristas y el mantenimiento del edificio. «Ruego a los benefactores que no se cansen de nosotros, sino que sigan adelante.  Si no lo hacen, existe la posibilidad de que mañana no quede nadie en el seminario», concluye Richard.

Don't miss the latest updates!

ACN expresa su solidaridad con Cuba tras el devastador paso del huracán

La organización Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) manifiesta…

Burkina Faso: Dos diócesis golpeadas por una nueva ola de ataques

La fundación pontificia Aid to the Church in Need (ACN)…

La libertad religiosa: víctima global del autoritarismo, el extremismo y la guerra

“La libertad religiosa es un derecho humano, no un privilegio”…

Gaza: Primer domingo de paz tras el alto el fuego

El párroco de Gaza pidió a su rebaño que «perdonen…

El Papa agradece a los niños que rezaron por la paz en la campaña de ACN

Esta ha sido la vigésima edición de la campaña de…

Gaza: 733 días de guerra y un primer paso hacia la paz

Mientras se llevan a cabo negociaciones entre los enviados israelíes…

List of News

Vicario apostólico de Estambul: “Nuestra comunidad espera la llegada del papa León XIV con profunda alegría y expectación”.

Este año, la Iglesia ha conmemorado el 1700.º aniversario del Concilio de Nicea, una fecha importante para todo el mundo cristiano. En noviembre, el papa León XIV tiene previsto visitar...

ACN ayuda a los desplazados en Mozambique a superar sus traumas

Para quienes han perdido a sus seres queridos o tan solo sus bienes materiales a causa de los ataques terroristas en Mozambique, la labor de las religiosas en la diócesis...

Ucrania: “Estamos embargados de dolor, pero sabemos que tenemos que seguir viviendo”

En Járkov, diócesis situada en la zona de guerra de Ucrania, la Iglesia se dedica a curar a soldados y civiles traumatizados. La ayuda de ACN es como la mano...