Home » ENTREVISTAS » Turquía: «Iglesia de puertas abiertas» en una sociedad islámica

Turquía: «Iglesia de puertas abiertas» en una sociedad islámica

Aunque el cristianismo tiene una tradición de casi 2.000 años en Turquía, tras varias oleadas de persecución, hoy apenas viven cristianos. El arzobispo de Esmirna, Mons. Martin Kmetec, describe la situación actual de Turquía en una entrevista a ACN.

Kmetec, nacido en Eslovenia, pertenece a la Orden de Frailes Menores Conventuales. Trabajó en Líbano durante casi once años y vive en Turquía desde 2001. En 2020, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Esmirna, en el oeste del país. La entrevista fue realizada por Volker Niggewöhner.

El cristianismo en Turquía tiene una gran historia. Antes de la Primera Guerra Mundial, alrededor del 30% de los cristianos vivían en el territorio del antiguo Imperio otomano. En la actualidad, el porcentaje de cristianos en Turquía se estima en un 0,2%. ¿Cuántos católicos hay en su archidiócesis de Esmirna y dónde viven?

Calculo que hay unos 5.000 católicos en mi archidiócesis. Si se añaden los inmigrantes y los refugiados, puede que haya algunos más. Viven principalmente en el centro de Esmirna o en otras grandes ciudades. Tenemos parroquias en Konya, también en Antalya y en otras ciudades de la costa. Nuestra archidiócesis es muy grande en términos de superficie, su territorio es de unos 100.000 kilómetros cuadrados. La última parroquia que nos pertenece es Ikonium, a unos 550 kilómetros de Esmirna; en el sur está Antalya, a unos 450 kilómetros. Así de grandes son las distancias.

¿Pueden proclamar libremente la fe?

Como franciscano, mi primera prioridad es el testimonio de vida, la vida fraterna. San Francisco dijo: Si hay un modo de predicar la palabra, entonces pueden predicar. Estamos tratando de hacerlo, por ejemplo, en las redes sociales y en la nueva página web de la diócesis.

Intentamos estar presentes y ser una Iglesia viva. Nuestra misión es una misión de Iglesia de puertas abiertas. Por eso, tenemos horarios en los que todas nuestras iglesias están abiertas. Algunas veces, hay adoración al Santísimo Sacramento y siempre hay alguien para recibir a los visitantes y darles información si tienen preguntas. Esta es nuestra forma de evangelizar en esta situación.

Arzobispo Martin Kmetec de la diócesis Izmir-LAT en Turquía
Arzobispo Martin Kmetec de la diócesis Izmir-LAT en Turquía

Turquía, anteriormente secular, está experimentando un renacimiento islámico. ¿Se discrimina a los cristianos?

Yo no diría que los cristianos son expresamente discriminados. Pero hay experiencias negativas en el trato con las autoridades y las administraciones. La Iglesia católica no está reconocida como entidad jurídica.

Pero si pensamos en el diálogo, yo diría que hay un diálogo de la vida. Si pienso en Cáritas, por ejemplo: Cáritas es parte de la Iglesia, parte de nuestra diócesis. Hay una oficina en cada diócesis. Y ayuda a todos, a cristianos, a musulmanes y a todos los que están indefensos. También tenemos reuniones con los imanes de nuestra zona, por ejemplo, en el «Día de la Hermandad». Algunos sacerdotes y yo visitamos al alcalde de la ciudad y le hicimos un regalo en esa ocasión:  la traducción turca de la encíclica «Fratelli tutti» del papa Francisco. La encíclica «Laudato si’», que trata de los problemas ecológicos que afectan a toda la humanidad, fue también traducida al turco.

¿Existe un diálogo ecuménico en Turquía?

Las relaciones con las demás Iglesias cristianas son generalmente buenas. El patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, por ejemplo, mantiene buenos contactos con el movimiento de los Focolares y con el nuevo vicario apostólico de Estambul, Mons. Massimiliano Palinuro.

Aquí, en Esmirna, nos reunimos con cristianos ortodoxos, pero también con cristianos anglicanos, en diversas fiestas cristianas. Recientemente, los sacerdotes armenios celebraron una liturgia armenia en nuestra iglesia católica de san Policarpo, porque no tienen iglesia propia en Esmirna. Además, junto con los armenios de Esmirna, hemos abierto una pequeña tienda para que la Sociedad Bíblica venda libros. Así que hay buenas señales de diálogo ecuménico.

Turquía es un destino de vacaciones muy popular. ¿Qué importancia tiene que los cristianos que viajan a Turquía visiten también las iglesias cristianas?

Muy importante. Me gustaría recordar a los turistas que los orígenes de nuestra fe están aquí. La primera Iglesia entre las naciones nació aquí. Los primeros concilios ecuménicos que dieron forma a la fe católica tuvieron lugar en la actual Turquía. De aquí partió la misión a Europa.

Contamos con un sacerdote alemán para apoyar la atención pastoral aquí, que se ocupa de los católicos de Alemania que viven aquí. Me alegraría que pudiéramos encontrar otro sacerdote para otras parroquias, al menos en verano para los turistas. Pero eso, también es un problema financiero. Quizá el Consejo Europeo de Conferencias Episcopales nos podría ayudar.

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

ACN denuncia nueva masacre en Ntoyo y alerta sobre el deterioro de la situación en el este del Congo

La Fundación Internacional Aid to the Church in Need (ACN) expresa su profunda consternación y solidaridad con las familias afectadas por el brutal ataque perpetrado entre el 8 y el...

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...