Home » NOTICIAS » La ley contra la blasfemia en Pakistán

La ley contra la blasfemia en Pakistán

Por Eva-Maria Kolmann

En 1986 se promulgó en Pakistán la llamada ley contra la blasfemia que, en principio, protege de ofensas a todas las religiones, pero que prevé castigos especialmente draconianos para la blasfemia contra el Islam: la profanación del Corán es castigada con cadena perpetua y el insulto al profeta Mahoma, con la pena de muerte. Una simple sospecha o una afirmación bastan para encarcelar a una persona, y la carga probatoria la soporta el acusado, que es el que debe demostrar su inocencia. Además, el acusador nunca repetirá lo que el acusado ha dicho presuntamente contra el Corán o el Islam, porque entonces también sería culpable de blasfemia. Esto dificulta el recibimiento a prueba aún más.

 

The blasphemy law in Pakistan
La ley contra la blasfemia en Pakistán

 

Asimismo, en la práctica no se diferencia entre un acto deliberado y un acto involuntario. Si un niño o una persona analfabeta tira un periódico viejo en el que está impreso un versículo del Corán, o si un discapacitado mental afirma que es el profeta Mahoma, estos actos se abordan del mismo modo que si alguien insulta deliberadamente el Corán o al Profeta. En muchos casos, las acusaciones son totalmente inventadas.

 

The blasphemy law in Pakistan
La ley contra la blasfemia en Pakistán

 

De momento no se ha ejecutado ninguna pena de muerte, pero incluso cuando el acusado es puesto en libertad tras un largo juicio, este no está a salvo, porque en muchos casos hay extremistas que se toman la justicia por su mano y que lo asesinan. Entre 1986 y 2010 fueron linchadas 34 personas, y la mitad de ellas no eran musulmanas. Un sacerdote nos explica: “En cuanto se acusa a alguien de blasfemia, la gente monta en cólera. Es como en la Edad Media, y los extremistas afirman que todo acusado es automáticamente culpable”. También los jueces corren peligro de muerte. “Cuando un juez llega a la conclusión de que un acusado es inocente, esto significa automáticamente que el acusador ha mentido. Evidentemente, este asegurará que el juez es un mal musulmán”. Los jueces reciben amenazas y algunos son asesinados. El sacerdote señala que es muy improbable que deroguen la ley, porque se trata de un asunto “altamente emocional”.

A menudo, la presión del extranjero resulta incluso contraproducente: cuando los extremistas temen quedar en evidencia, intentan presionar para que el acusado reciba la mayor pena posible. Cuando el 10 de enero de 2011, con ocasión de la recepción de Año Nuevo del cuerpo diplomático, Benedicto XVI se pronunció claramente a favor de la derogación de la ley contra la blasfemia, los islamistas reaccionaron muy ofendidos. “En tales casos, se proponen defender aún más el honor del Islam y del Profeta”.

Del libro “Pakistán: cristianos en el país de los talibanes”

Don't miss the latest updates!

La Iglesia se aferra a la vida en medio del caos en Gaza

Ayuda a la Iglesia Necesitada se hace eco del llamado…

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

List of News

En medio de la guerra, enviado del papa León XIV lleva la solidaridad a la comunidad cristiana en Sudán

En una inusual misión diplomática, el arzobispo Séamus Patrick Horgan, nuncio apostólico de Sudán del Sur, concluyó recientemente una visita de varios días por las zonas afectadas por el conflicto...

En Burkina Faso oriental, otro curso escolar marcado por grandes dificultades

Aunque la situación de la seguridad en Burkina Faso haya mejorado ligeramente, algunas regiones siguen siendo víctimas del terrorismo y la miseria. En vísperas del inicio del curso escolar, el...

Universidad Católica de Erbil: Diez años infundiendo esperanza y fomentando la convivencia en Iraq

Yohana Al-Zebbaree era en 2014 un niño preadolescente que vivía en la ciudad de Duhok, en el norte de Iraq, cuando los yihadistas del Estado Islámico (EI) invadieron Mosul y...