Veinticinco años después de narrar la historia de los mártires del siglo pasado, el escritor y analista estadounidense Robert Roya, a petición de ACN, ha escrito una nueva obra sobre los cristianos perseguidos en lo que va de siglo.
Cuando la Iglesia conmemoró el segundo milenio del cristianismo, en el año 2000, el Papa Juan Pablo II encabezó una celebración mundial para festejar los 2.000 años de la Encarnación. Un aspecto central de ese Año Jubilar fue el profundo reconocimiento a los mártires cristianos a lo largo de los siglos, aquellos que dieron testimonio de la fe con sus vidas.
Entre quienes profundizaron sobre ese tema se encuentra Robert Royal, presidente del Instituto Fe y Razón sito en Washington D. C., quien publicó un estudio esencial sobre los mártires del siglo XX. Su investigación sugiere que, en el siglo XX, más cristianos derramaron su sangre que en el conjunto de los diecinueve siglos anteriores.
El autor recuerda una anécdota reveladora sobre su trabajo: “Recuerdo que, después de una presentación, una mujer se puso en pie y preguntó: ‘¿No se deprimió usted al leer sobre todos esos mártires y las terribles torturas que sufrieron?’ Mirándola, le respondí: ‘Ni de lejos. Lo que yo sentía era que nunca había pasado tanto tiempo con seres humanos tan heroicos y profundamente bondadosos, que incluso llegaban a rezar por las personas que estaban a punto de ejecutarlos. En un mundo en el que muchos damos por descontada la fe, su valentía resulta absolutamente inspiradora”, cuenta Royal.
Ahora, veinticinco años después, Royal ha publicado el volumen complementario Los mártires del nuevo milenio por encargo de Aid to the Church in Need (ACN), una fundación pontificia encomendada a la guía del Santo Padre, que desde 1947 viene sirviendo a la Iglesia necesitada y perseguida y a sus fieles en más de 140 países. El 16 de abril, Royal presentará su libro en el Centro de Información Católica de Washington D.C., y el 29 de abril, en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (el Angelicum) de Roma.

“La gran cantidad de material aquí reunida puede resultar abrumadora al principio. Muchos cristianos del mundo entero sufren a diario perjuicios físicos y sociales por el simple hecho de definirse como creyentes cristianos, y por eso merecen nuestra atención y apoyo”, señala el presidente de ACNUSA, George J. Marlin, en el prefacio del libro.
Royal admite que no tenía intención de volver sobre el tema, “pero ACN argumentó que, dado que el Papa Francisco está tratando de replicar lo que hizo Juan Pablo II en 2000 para el Jubileo de 2025, valía la pena intentarlo”, explica el autor. “El Papa Francisco quería un cómputo del primer cuarto de siglo del nuevo milenio”.
“Te implicas mucho con las personas sobre las que escribes. Y esta vez, volver la vista atrás a ni siquiera los 25 años completos del siglo XXI ha supuesto una verdadera revelación”, comparte Royal con ACN.
Mientras que su primer libro se centraba en los mártires de los regímenes comunistas y fascistas, el nuevo volumen lo hace en el auge del islamismo radical en África y el sudeste asiático, así como en el crimen organizado en países como México.
“En este momento, los cárteles de la droga han convertido a México en el lugar más peligroso del mundo para ser sacerdote católico”, ha señalado Royal. “Allí no les gusta que los sacerdotes y otras personalidades religiosas se opongan a sus operaciones”.

A diferencia de su trabajo anterior, basado en gran medida en libros académicos y archivos del Vaticano, Los mártires del nuevo milenio bebe de reportajes de primera línea. “Gran parte proviene de las noticias diarias de Aid to the Church in Need y otras organizaciones que informan sobre la persecución en el mundo entero”, ha explicado.
A Royal le ha impresionado especialmente la determinación mostrada por los mártires africanos: “Algunos de ellos sabían exactamente a lo que se enfrentaban y aun así persistieron, incluso ante la disyuntiva de convertirse al islam o morir. Son personas en primera línea del frente, dispuestas a morir por su fe”, cuenta.
Un caso especialmente impactante es el del padre Vincent Machozi, un sacerdote asuncionista de la República Democrática del Congo. Tras estudiar en la Universidad de Boston, el padre Machozi regresó a su país natal, a pesar del peligro, donde se implicó en concienciar sobre las atrocidades que ocurrían en Kivu del Norte. El Domingo de Ramos de 2016, solo tres días después de publicar un informe que implicaba a los gobiernos congoleño y ruandés en dicha violencia, diez soldados irrumpieron en el edificio donde se alojaba y lo ejecutaron.
“El padre Machozi llevó a cabo un ministerio valiente, de hecho, temerario, en su intento de proteger a la gente de su tierra natal, que limita con Ruanda y Uganda”, escribe Royal. “Lo hizo, en parte, porque nadie más estaba haciendo nada por ellos”.
Los interesados en encargar el libro en inglés pueden hacerlo a través del sitio web de Sophia Institute Press.
Por John Burger.