Home » NOTICIAS » «Un viaje histórico». El Papa Francisco visita Abu Dhabi

«Un viaje histórico». El Papa Francisco visita Abu Dhabi

El Papa Francisco visita Abu Dhabi, un país más tolerante que otros para los cristianos. Ahora bien, en los Emiratos Árabes Unidos no hay una libertad religiosa plena

Poco antes del viaje del Papa Francisco a Abu Dhabi, la Iglesia local resalta el apoyo que recibe por parte musulmana. En una conversación mantenida con ACN international,  Mons. Paul Hinder, Vicario Apostólico del sur de Arabia, habló sobre este «viaje histórico» y dijo: «Por primera vez se celebrará una Eucaristía en un terreno público, que el Gobierno ha puesto a disposición para ello». Mons. Hinder, capuchino suizo, espera que acudan unos 130.000 fieles a la Misa que el Papa Francisco celebrará el 5 de febrero en la capital de los Emiratos Árabes Unidos. El Sumo Pontífice visitará este país islámico del 3 al 5 de febrero. Se trata del primer viaje de un Papa a la Península Arábiga. «He recibido por parte de musulmanes diversas consultas de cómo nos pueden ayudar en los preparativos. Muchos han mostrado interés en asistir a la Misa. El Gobierno hace también todo lo posible para que el mayor número posible de fieles pueda ver al Papa», continúa diciendo Mons. Hinder.

Mons. Paul Hinder, Vicario Apostólico del sur de Arabia, habló sobre este «viaje histórico» y dijo: «Por primera vez se celebrará una Eucaristía en un terreno público, que el Gobierno ha puesto a disposición para ello».
Mons. Paul Hinder, Vicario Apostólico del sur de Arabia, habló sobre este «viaje histórico» y dijo: «Por primera vez se celebrará una Eucaristía en un terreno público, que el Gobierno ha puesto a disposición para ello».

Los Emiratos Árabes Unidos está considerados como relativamente abiertos y tolerantes frente a los no-musulmanes. Por ejemplo, según el informe de ACN sobre libertad religiosa, el príncipe heredero de Abu Dhabi cambió en junio de 2017 el nombre de la mezquita Sheikh Zayed en el de mezquita de la Madre de Jesús. Esta decisión, según comentó el propio príncipe heredero, obedecía al deseo de reforzar los vínculos humanos entre los seguidores de diferentes religiones. «Vivo desde hace 15 años en Abu Dhabi y nunca he advertido enemistad», expone Mons. Hinder. «Por supuesto, sabemos que en todos los países islámicos, los no musulmanes —y no solo los cristianos— tienen que someterse a las reglas sociales del Islam. Pero por otro lado, en la población autóctona veo un gran respeto a los cristianos. Lo estamos experimentando especialmente ahora ante la visita del Papa». Mientras que en Arabia Saudí —sigue diciendo el Obispo— solo se toleran celebraciones eucarísticas en privado y en grupos relativamente pequeños, en los Emiratos Árabes Unidos hay iglesias a las que acuden regularmente miles de fieles. En los Emiratos Árabes Unidos viven casi un millón de católicos de diferentes ritos. Prácticamente todos ellos son trabajadores extranjeros, que pasan un tiempo limitado en el país. Muchos de ellos proceden de India, Filipinas y Sri Lanka y son atendidos en nueve parroquias. Por ello, Mons. Hinder espera poder construir más iglesias: «Sería de desear contar con más iglesias, pues el número de nuestras parroquias sigue siendo muy desproporcionado en relación con el número de fieles».

Mons. Hinder, capuchino suizo, espera que acudan unos 130.000 fieles a la Misa que el Papa Francisco celebrará el 5 de febrero en la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
Mons. Hinder, capuchino suizo, espera que acudan unos 130.000 fieles a la Misa que el Papa Francisco celebrará el 5 de febrero en la capital de los Emiratos Árabes Unidos.

El informe de ACN sobre libertad religiosa publicado el pasado año subraya que el Islam es la religión oficial en los Emiratos. La sharía, el derecho islámico, es la principal fuente de la legislación. En el informe se dice textualmente: «Solo a los musulmanes les está permitida la misión; los pertenecientes a otras religiones que sean sorprendidos intentando haciendo misión entre musulmanes pueden ser castigados. Los que no tienen la nacionalidad del país están amenazados con la supresión del permiso de residencia y con la expulsión del país». Según el informe, las iglesias cristianas no pueden tener campanario ni estar adornadas con cruces. A los musulmanes les está prohibido convertirse al cristianismo. Sobre esto, dijo Mons. Hinder: «No conozco ningún país musulmán en que exista plena libertad religiosa. Incluso allí donde la conversión de un musulmán a otra religión no está perseguida por el Derecho penal, el entorno —y sobre todo la familia— reacciona con ostracismo e incluso con violencia física. La libertad de culto es mayor o menor dependiendo del país».

De la visita papal, Mons. Hinder espera sobre todo cambios ambientales: «Espero que la visita del Papa cambie positivamente el ambiente. Pero tampoco podemos esperar miagros del viaje», dice el Vicario Apostólico. «Lo decisivo es que los cristianos seamos testigos fidedignos del mensaje de Cristo. Y esto también significa sobrellevar con humildad que, por así decir, no podemos ser los primeros violinistas en esta sociedad. A veces es suficiente con tocar bien la flauta para entusiasmar a los demás».

"Lo decisivo es que los cristianos seamos testigos fidedignos del mensaje de Cristo", dice el Vicario Apostólico.
«Lo decisivo es que los cristianos seamos testigos fidedignos del mensaje de Cristo», dice el Vicario Apostólico.

El padre Andrzej Halemba, responsable de esta región dentro de ACN, asiente a las declaraciones de Mons. Hinder. «La visita del Santo Padre proporcionará un gran aliento a los cristianos que trabajan en el Golfo. Experimentarán así la solidaridad de la Iglesia universal». El padre Halemba considera especialmente importante el encuentro interreligioso del Papa con representantes del Islam. «Al tender el Papa la mano a los musulmanes, está cumpliendo el encargo del Evangelio, pues este es un diálogo de Dios con los hombres, que continúa como diálogo de persona a persona».

Don't miss the latest updates!

ACN expresa su solidaridad con Cuba tras el devastador paso del huracán

La organización Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) manifiesta…

Burkina Faso: Dos diócesis golpeadas por una nueva ola de ataques

La fundación pontificia Aid to the Church in Need (ACN)…

La libertad religiosa: víctima global del autoritarismo, el extremismo y la guerra

“La libertad religiosa es un derecho humano, no un privilegio”…

Gaza: Primer domingo de paz tras el alto el fuego

El párroco de Gaza pidió a su rebaño que «perdonen…

El Papa agradece a los niños que rezaron por la paz en la campaña de ACN

Esta ha sido la vigésima edición de la campaña de…

Gaza: 733 días de guerra y un primer paso hacia la paz

Mientras se llevan a cabo negociaciones entre los enviados israelíes…

List of News

ACN expresa su solidaridad con Cuba tras el devastador paso del huracán

La organización Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) manifiesta su profundo dolor y cercanía al pueblo cubano tras el paso del potente huracán que ha azotado la región oriental...

Burkina Faso: Dos diócesis golpeadas por una nueva ola de ataques

La fundación pontificia Aid to the Church in Need (ACN) manifiesta su viva preocupación y profunda tristeza ante el continuo recrudecimiento del terrorismo en las diócesis de Nouna (noroeste) y...

Arzobispo Jacques Mourad: “La Iglesia está muriendo en Siria. No hay libertad, ni religiosa ni de ningún tipo”.

Sería una pérdida enorme, porque “la Iglesia nos recuerda a todos la ética de la justicia y la dignidad del ser humano como valor supremo”. Entre quienes viajaron a Roma...