Home » NOTICIAS » RDC: Los obispos llaman la atención sobre la islamización del este del país

RDC: Los obispos llaman la atención sobre la islamización del este del país

República Democrática del Congo: Los obispos llaman la atención sobre la islamización del este del país

Los obispos católicos de la República Democrática del Congo han denunciado con más claridad que nunca la situación de seguridad en el este del país a causa de milicias rebeldes. “La situación de inseguridad en el este es una verdadera tragedia que afecta a todo el país, y ciertamente no podemos esperar que el país se desarrolle mientras el este siga bajo el control de depredadores”, dice el comunicado publicado el 8 de abril, del que se hace eco la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).

Hay al menos 3 millones de desplazados, que huyeron de Beni-Butembo
Hay al menos 3 millones de desplazados, que huyeron de Beni-Butembo

Los obispos instan a los dirigentes políticos a que se replanteen por completo la estrategia política, militar y humanitaria para hacer frente a la crisis en el este. El documento resume los resultados de un viaje realizado por una delegación conjunta de la Conferencia Episcopal Congoleña y la Asociación de Conferencias Episcopales de África Central (ACEAC). En enero de este año, dicho grupo visitó las provincias de Kivu del Norte e Ituri.

“La situación de inseguridad en el este es una verdadera tragedia que afecta a todo el país
“La situación de inseguridad en el este es una verdadera tragedia que afecta a todo el país

En el comunicado los obispos afirman que en la región de Beni-Butembo (Kivu del Norte) sus interlocutores hablaron también del carácter religioso del conflicto, pues ven en la islamización de la región una especie de estrategia más profunda para poder influir a largo plazo en la política general del país. Los cautivos que han logrado escapar de las garras de la milicia islámica de las ADF (Fuerzas Democráticas Aliadas) han confirmado a los obispos que fueron obligados a convertirse al Islam.

Los Obispos llaman la atención sobre los diversos intereses de los atacantes, que se aprovechan de “de los puntos débiles de las Fuerzas Armadas oficiales para lograr sus objetivos políticos o religiosos: ocupación de tierras, explotación ilegal de recursos naturales, enriquecimiento injusto, islamización de la región en perjuicio de la libertad religiosa, etc.”.

Hay numerosos grupos de milicianos activos en el país
Hay numerosos grupos de milicianos activos en el país

Según el informe, las víctimas se cuentan por miles: más de 6.000 muertos en Beni-Butembo desde 2013 y más de 2.000 en Bunia tan solo en 2020. Además, hay al menos tres millones de desplazados y unas 7.500 personas secuestradas.

Sangrientas masacres de civiles
Sangrientas masacres de civiles

Los obispos lamentan especialmente la ausencia del Estado. “La población se siente abandonada. Las promesas del Gobierno central de restablecer la paz rápidamente son numerosas, pero muchas de ellas no se han cumplido”, se asegura en el documento.

También la MONUSCO (misión de paz de la ONU) es acusada por la población de pasividad e incluso de complicidad, explican los obispos. Su presencia suscita cada vez más recelo y escepticismo porque no ha logrado detener las masacres, incluso cuando se producen a pocos metros de las posiciones de las fuerzas de la ONU.

La población se siente abandonada
La población se siente abandonada

A raíz de las sangrientas masacres de civiles, el obispo católico de Butembo-Beni ya lanzó en enero un llamamiento a la comunidad internacional pidiendo que se escuchara el “grito de sufrimiento” de su país. En un videomensaje transmitido a la fundación pontificia ACN International, Mons.  Melchisédech Sikuli Paluku decía literalmente: “Espero que se pueda ayudar a esta pobre gente. Nos sentimos abandonados ante el vía crucis que venimos padeciendo desde hace años”.

"No podemos esperar que el país se desarrolle mientras el este siga bajo el control de depredadores“
«No podemos esperar que el país se desarrolle mientras el este siga bajo el control de depredadores“

Desde hace años, la zona rica en recursos del este de la República Democrática del Congo está infestada por los rebeldes de las ADF (Fuerzas Democráticas Aliadas), procedentes de Uganda, pero también por otros y numerosos grupos de milicias. El ejército congoleño y la misión de paz de la ONU (MONUSCO) no han sido capaces de llevar la paz a la región.

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

ACN denuncia nueva masacre en Ntoyo y alerta sobre el deterioro de la situación en el este del Congo

La Fundación Internacional Aid to the Church in Need (ACN) expresa su profunda consternación y solidaridad con las familias afectadas por el brutal ataque perpetrado entre el 8 y el...

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...