Home » PROYECTO » EMERGENCIA HUMANITARIA » Pakistán: Ayuda de emergencia por el Covid-19 para tres diócesis – história de éxito

Pakistán: Ayuda de emergencia por el Covid-19 para tres diócesis – história de éxito

En Pakistán, los cristianos son considerados ciudadanos de segunda clase. Allí se les insulta, discrimina y presiona, y rara vez tienen la oportunidad de progresar socialmente. La mayoría de ellos tienen que trabajar en empleos mal pagados – a menudo como jornaleros – en fábricas de ladrillos, en la limpieza de la canalización, como barrenderos, conductores de rickshaw o empleados domésticos. Sus ingresos solo les permiten vivir al día.

La pandemia del coronavirus ha empeorado su situación, pues muchos han perdido sus trabajos durante el confinamiento, sin ahorros a los que recurrir. Aunque muchos musulmanes están en una situación similar, estos al menos pueden contar con la ayuda de las ONG locales.  En cambio, a los no musulmanes a menudo se les niega cualquier ayuda.

El coronavirus de la corona se está extendiendo rápidamente por Pakistán: en la segunda quincena de junio, siguieron produciéndose diariamente más de 1.000 nuevos contagios, con un elevado número de casos no notificados. A fecha de 27 de julio, la cifra oficial de casos confirmados era de casi 274.300 infectados, con más de 5.840 muertos.

Durante el confinamiento, ACN ha puesto en marcha un programa de emergencia para las Diócesis de Faisalabad, Islamabad-Rawalpindi y Lahore por un total de 150.000 euros: 5.000 familias necesitadas, en su mayoría cristianas, han recibido alimentos, y a los sacerdotes y catequistas se les ha proporcionado además material de protección como máscarillas y desinfectantes para que puedan seguir atendiendo a los fieles en sus necesidades materiales y espirituales. Dado que muchas personas no tienen acceso a Internet, también se ha lanzado un programa sobre el Covid-19 a través de la radio local y la distribución de folletos para informar a la gente acerca de cómo protegerse del contagio.  Además, se han otorgado becas escolares a alumnos de familias especialmente necesitadas para que puedan continuar su educación después del confinamiento aunque sus padres hayan perdido sus ingresos.

5.000 familias necesitadas, en su mayoría cristianas, han recibido alimentos

Aneel Mushtaq, secretario ejecutivo de la Cáritas de Pakistán, que ha colaborado con ACN en este proyecto, ha comunicado a la fundación pontificia: “La ayuda que ACN nos ha proporcionado ha ayudado a salvar a la gente de morir de hambre. Muchos no tenían nada que poner sobre la mesa para alimentar a sus familias y se encontraban en una situación terrible”. ¡Dios se lo pague a todos los que han contribuido a este proyecto!

Don't miss the latest updates!

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

Crisis humanitaria en Suwayda: iglesia convertida en refugios de emergencia

La mayoría de las familias refugiadas han perdido sus hogares…

Ataque a la parroquia católica en Gaza: Se confirman tres fallecidos

Les pedimos que sigan ayudándonos — que recen mucho y…

“El pueblo sirio vive sin dignidad ni confianza”, afirma un arzobispo

A pesar de la dificilísima situación que atraviesa Siria y…

List of News

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber una mano invisible e intocable muy poderosa que anima a estos criminales”

Fe entre glaciares: un obispo capuchino en la frontera norte de la Iglesia

“La fe es nuestro idioma común. Creemos lo mismo. La Iglesia es nuestra madre”, explica Mons. David Tencer

De cómo los espiritanos etíopes evangelizan las culturas locales

“Esta gente vive su propia cultura y nosotros queremos dialogar con su cultura”, explica el padre Kilimpe respecto a los hamar