Home » NOTICIAS » México: Crisis migratoria tras el incremento de haitianos

México: Crisis migratoria tras el incremento de haitianos

Diócesis de Tapachula denuncia malos tratos y lanza un programa de ayuda para socorrer a migrantes que sufren un “calvario”

En las últimas semanas, la ciudad mexicana fronteriza con Guatemala de Tapachula se ha convertido en el escenario de un drama para miles de migrantes que llegan allí en su camino hacia los Estados Unidos. Los emigrantes, en los últimos meses sobre todo haitianos, huyen de la pobreza, de la violencia y de la crisis política de sus países.

Mons. Jaime Calderón Calderón, obispo de Tapachula, diócesis situada en la Costa Sur del estado de Chiapas, señaló en una nota de prensa recibida por la fundación pontificia Aid to the Church in Need (ACN) que desde el año 2018, su diócesis ha sido testigo de la llegada de los migrantes, considerada por estos como “un punto de reunión para conseguir un documento de tránsito seguro por México” hacia Estados Unidos.

Según las declaraciones del obispo “hasta ahora las fronteras habían estado abiertas y el trato era respetuoso por parte del gobierno federal.” Lamentablemente, debido a la larga e interminable espera de los emigrantes en su diócesis y la crisis suscitada por la pandemia de la COVID-19, afirma Mons. Calderón, los migrantes “terminaron por gastar todo lo que traían e iniciaron un calvario angustioso de hambre, hacinamiento, drogas, problemas de salud y desesperación en general” y están siendo víctimas de una “cacería humana”.

Uno de los motivos que han agravado la situación es la llegada masiva de migrantes haitianos, que no llegan solo de su país de origen sino de otros países de América Latina a los que habían emigrado previamente. Por ejemplo en Chile, Brasil y Colombia, donde la situación migratoria y laboral se ha recrudecido mucho en los últimos meses por la pandemia.

Debido a la pésima situación en Tapachula, entre finales de agosto e inicios de septiembre de este año, algunos de los migrantes comenzaron a avanzar en caravanas hacia el interior del país. En el comunicado se denuncian varios operativos de la Guardia Nacional que el obispo describe como “una verdadera cacería humana, asustando, emboscando y desarticulando las caravanas, mediante el uso desmedido de la fuerza. Con una gran violencia, indiscriminada e innecesaria han atropellado e intimidado a los hermanos migrantes, de forma especial a las mujeres y a los niños”.

El prelado mexicano denuncia así mismo la violencia con que las fuerzas del orden ingresaron en el atrio de la parroquia de la localidad vecina de Mapastepec para sacar a unos 56 migrantes que se habían refugiado dentro.

Mons. Calderón declara en su comunicado que la diócesis de Tapachula es consciente de que “detrás de estas caravanas hay una infinidad de intereses, instituciones y organizaciones no gubernamentales que han hecho de los migrantes una industria para beneficio personal”. Pero insiste en que “nunca estaremos de acuerdo con el uso desmedido de la fuerza, con la violencia y los atropellos que se usan para intimidar y detener a los hermanos migrantes”.

Así mismo indicó que la diócesis se ha movilizado para ofrecer ayuda en las parroquias para paliar la situación crítica que están viviendo en Tapachula a diario – “el pan de cada día” –debido a la aglomeración de migrantes, el hacinamiento, el desempleo, el hambre, la drogadicción, los problemas de salud y el estrés colectivo. Con estos programas de ayuda, la Iglesia quiere “aligerar el peso de la cruz de estos hermanos nuestros golpeados por la pobreza, la violencia y el desamparo”. Ante la magnitud de la necesidad la dieciséis se siente abrumada, pero Mons. Calderón pide ánimos y oraciones para “que no decaiga el ánimo en este esfuerzo y podamos ofrecer a los hermanos un rayo de luz en este tramo oscuro de la historia”.

Tapachula fue solo el comienzo de una terrible situación que se extendió a otras zonas del país. En la frontera con USA se han dado imágenes durísimas de miles de haitianos rechazados y repatriados. Algunos regresaron a México, y están siendo acogidos sobre todo en diócesis de Monterrey. Durante una visita a la CASA INDI (Institución Normativa de los Indigentes),, donde se alojan más de 1500 refugiados procedentes de Haití, el arzobispo de Monterrey y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó: “Quiero en nombre de esta Iglesia de Monterrey darles la bienvenida aquí con nosotros, […] queremos que en medio de los problemas que tienen en este caminar hacia el norte, pueda ser para ustedes un lugar de oasis”.

Según la Organización de las Naciones Unidas unos 11,5 millones de haitianos, alrededor de cuatro millones padecen inseguridad alimentaria. Haití, considerada la nación más pobre de América Latina, ha soportado una acumulación de desastres naturales, de crisis sanitarias, económicas y estructurales. Estas fueron agravadas por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, perpetrado en julio de este año, que sumió al país en una inestabilidad política y por el terremoto, ocurrido el pasado mes de agosto que causó grandes daños en tres regiones de la isla.

La fundación ACN tiene actualmente más de treinta proyectos para apoyar la labor de la Iglesia en Haití.  Entre otros acaba de aprobar ayuda de emergencia para la distribución de carpas, alimentos, agua potable y medicinas, así como ayudas para las obras de reparación más urgentes de diez casas parroquiales de la diócesis de Jérémie para asegurar la coordinación de la labor social y pastoral de las parroquias tras el terremoto del 14 de agosto de 2021 en la diócesis.

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...

Los niños se preparan para desencadenar una “marea de oraciones” en el mundo entero

Responde al anhelo cada vez más acuciante de paz y unidad en un mundo herido por la división, los conflictos y el sufrimiento