Home » ARTÍCULO » “El desafío más grande de la Iglesia es estar y acompañar”, dice obispo peruano.

“El desafío más grande de la Iglesia es estar y acompañar”, dice obispo peruano.

En una conversación con la fundación Aid to the Church in Need (ACN), Mons. Marco Antonio Cortez, obispo de la diócesis de Tacna y Moquegua en Perú, habló sobre proyectos relacionados con la Iglesia y las comunidades religiosas y la urgencia de llegar a todos, en Perú, un país donde la falta de vocaciones y evangelizadores es una cuestión apremiante, especialmente en las zonas más remotas.

Perú es, todavía hoy, tierra de misión. La diócesis de Tacna y Moquegua abarca una amplia zona, incluyendo gran parte de la región del Altiplano donde, entre los Andes y el lago Titicaca, viven muchas personas. En palabras del obispo de esta diócesis, monseñor Marco Antonio Cortez, «el desafío principal es sostener a las comunidades de religiosos y religiosas, para que éstas puedan trabajar en la evangelización y cuidar mejor de los fieles.» Otros retos, según el obispo, son la situación económica del país y la difícil accesibilidad a las zonas de misión más alejadas.

La Iglesia Católica en Perú
Obispo Marco Antonio Cortez

En esta diócesis, 30 religiosas y 4 religiosos dedican su tiempo a la misión, la oración y al cuidado de los fieles que viven en lugares remotos.  La intrincada geografía de la diócesis facilita el aislamiento que los religiosos tratan de superar. Las religiosas, muy a menudo, caminan largas distancias por escarpados senderos del Altiplano para acudir al lado de los fieles. “El desafío más grande es estar y acompañar. Quienes residen en estos lugares rara vez tienen la oportunidad de ser visitados por un sacerdote, que a menudo sólo tiene la ocasión de acudir una vez al año”, cuenta monseñor Cortez. “Hay lugares a los que solo se puede llegar en barca,  las religiosas así lo hacen, con tal de apoyar a estas personas para que, al menos, puedan hacer adoración eucarística”.

“Todas ellas hacen una labor encomiable: trabajan con jóvenes y hacen labores de caridad, por ejemplo, entregando alimentos y cuidando de ancianos: hay muchísimos ancianos abandonados en esta región”, cuenta el obispo. Esto se debe a que “los jóvenes van a las ciudades a buscar trabajo y oportunidades y las personas ancianas se quedan en estas zonas aisladas, donde ir a visitarlas es muy complicado y donde cada vez vive menos gente”, explica.

La Iglesia Católica en Perú
Construcción del monasterio de las Carmelitas Descalzas

Por eso, ACN ha puesto en marcha un proyecto para apoyar la Iglesia en Perú por medio del sostenimiento de 10 comunidades religiosas en las zonas altoandinas de la diócesis: “Esta ayuda es una respuesta a la preocupación de la iglesia local para sostener a estos misioneros que se encuentran en lugares muy apartados y difíciles, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar”.  Con este proyecto se cubren las necesidades de las religiosas, en cuanto a su movilidad y su manutención, para que así puedan evangelizar y trabajar en estas poblaciones.

La inmigración en Perú

Si bien las zonas del Altiplano se están despoblando, otras áreas de la diócesis de Tacna y Moquegua, que linda con las fronteras de Bolivia y Chile, son zona de acogida de inmigrantes tanto de estos países como también de Venezuela. “La inmigración ha crecido considerablemente en Perú en los últimos años; muchos migrantes encuentran su primer lugar de descanso en Tacna antes de decidir quedarse o continuar hasta ciudades como Lima o Arequipa”, dice el obispo. Se estima que, hacia finales de 2023, alrededor de 1.6 millones de venezolanos estarán viviendo en Perú, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes,  sin contar aquellos provenientes de otros países. Aunque, en palabras de monseñor Cortez podría haber más, ya que “no todos los migrantes se registran y la mayoría están en situaciones vulnerables”.

La Iglesia Católica en Perú
720 misas ordinarias y 18 gregorianas para 18 sacerdotes del Instituto del Verbo Encarnado

“El acompañamiento pastoral de los migrantes es muy importante”, añade el obispo. “Los venezolanos que vienen aquí buscando un trabajo y una mejor vida tienen historias increíbles. Muchos han venido andando, cruzando montañas. Llegan muchas familias con niños pequeños,  por eso es importante también la pastoral familiar. Sin una buena pastoral familiar, la diócesis está coja”.

Monseñor Cortez cuenta, durante su visita a la sede internacional de la fundación ACN, que no todo son dificultades y que, entre los desafíos, también hay frutos. “Hay muchas familias ya integradas y con trabajo,  hay muchos catequistas entre los venezolanos. Se han volcado con la evangelización. El papa Francisco dijo que es importante que haya ‘jóvenes evangelizando jóvenes’. Es muy bonito que haya venezolanos evangelizando venezolanos”. Afirma con entusiasmo que incluso reza por “la primera vocación venezolana” en su seminario.

El obispo afirma que el apoyo para llevarlos a cabo es vital. “La ayuda de ACN es esencial, profundamente integradora. Sentimos a los benefactores cercanos. Su apoyo va más allá del aspecto financiero; es otra forma de estar cerca de nosotros. La gente reconoce ese gesto,  es muy bonito”, concluye monseñor Cortez con una sonrisa.

Don't miss the latest updates!

Gaza: Primer domingo de paz tras el alto el fuego

El párroco de Gaza pidió a su rebaño que «perdonen…

El Papa agradece a los niños que rezaron por la paz en la campaña de ACN

Esta ha sido la vigésima edición de la campaña de…

Gaza: 733 días de guerra y un primer paso hacia la paz

Mientras se llevan a cabo negociaciones entre los enviados israelíes…

La Iglesia se aferra a la vida en medio del caos en Gaza

Ayuda a la Iglesia Necesitada se hace eco del llamado…

List of News

Gaza: Primer domingo de paz tras el alto el fuego

El párroco de Gaza pidió a su rebaño que "perdonen a todos los que hayan faltado y pidan perdón por nuestras propias faltas”, como preparación para lo que espera que...

El Papa agradece a los niños que rezaron por la paz en la campaña de ACN

Esta ha sido la vigésima edición de la campaña de ACN “Un millón de niños rezando el rosario”. El Papa León XIV ha seguido la tradición de su predecesor, el...

Gaza: 733 días de guerra y un primer paso hacia la paz

Mientras se llevan a cabo negociaciones entre los enviados israelíes y Hamas en Egipto, la esperanza de un comienzo de paz está germinando cautelosamente en la diócesis de Tierra Santa....