Home » ARTÍCULO » Cuba: Aniversario de la visita de Juan Pablo II en medio de una crisis social y económica

Cuba: Aniversario de la visita de Juan Pablo II en medio de una crisis social y económica

El 21 de enero se conmemoran los 25 años de la histórica visita de san Juan Pablo II a Cuba. El papa Francisco enviará al cardenal Stella como delegado especial para las celebraciones en la isla.

 La visita de san Juan Pablo II del 21 al 25 de enero de 1998 fue la primera visita de un pontífice a Cuba. El papa llegaba al único país del hemisferio occidental con un sistema socio económico y político de corte marxista.

Los cristianos en Cuba eran un grupo pequeño, que habían conservado la fe en medio de un ambiente adverso y en ocasiones marcadamente hostil. Casi cuarenta años después del triunfo de la Revolución cubana, el 1 de enero de 1959, muchas personas seguían teniendo miedo de frecuentar los templos o hacer pública profesión de fe, porque eso significaba marginación social.

Ciertamente, el papa polaco, venido del Este, entendía mejor que nadie en Occidente qué significaba vivir y crecer en un sistema de orientación marxista, y los retos que eso suponía para los fieles y para la Iglesia católica. El viaje apostólico a Cuba venía a confirmar esa fe probada de los cristianos cubanos.

Un cuarto siglo después, el padre Ariel Suarez, secretario de la conferencia de obispos cubana, valora los frutos de aquel evento histórico: “La visita de san Juan Pablo II permitió que tantos se reencontraran con sus raíces cristianas, redescubrieran la existencia de la Iglesia, que no se había ido de Cuba y que era parte del pueblo, con una vocación de servicio”.

“El papa venía a tratar de fortalecer el andar misionero de la Iglesia en Cuba, que se sentía llamada por Jesucristo a evangelizar y servir a todos desde su identidad y misión propias”, dice el joven sacerdote en una conversación con la fundación Aid to the Church in Need (ACN).

Entre los frutos más simbólicos de la visita fue el hecho de que a partir de ella se retomara el día 25 de diciembre como día festivo y no laborable en la isla y la coronación de la Virgen de la Caridad del Cobre como reina y patrona de Cuba. Todo eso permanece como un recuerdo imborrable en el corazón de la Iglesia católica en Cuba. Pero el encuentro del pueblo cubano con san Juan Pablo II supuso mucho más, fue una bocanada de aire fresco para una Iglesia condenada a vivir su fe de puertas adentro, entre las paredes de sus templos, muchos en estado ruinoso.

Para el padre Ariel, los discursos de Juan Pablo II, pero también sus gestos y “su testimonio de hombre probado por el dolor y la enfermedad” supusieron un antes y un después para los católicos de Cuba.

“A partir de aquellos días memorables, se le dio un nuevo impulso a la catequesis, el catecumenado de adultos, la acción social de Cáritas. Se consolidaron las publicaciones y bibliotecas diocesanas, se fueron haciendo habituales las procesiones en los pueblos y ciudades, sobre todo, en torno a las fiestas patronales. Se fue consolidando el trabajo de la pastoral familiar y la pastoral carcelaria. Se fue profundizando en el camino de las relaciones ecuménicas”, explica el sacerdote a ACN.

El mundo ha cambiado pero la situación del país del Caribe sigue siendo preocupante.  Cuba sufre un momento de honda crisis económica, social y humana. Como en otros países, la pandemia y la inflación han aumentado la pobreza y la emigración de jóvenes es una hemorragia constante para el país. Los medios de comunicación reportaron cifras récord de cubanos emigrados —legal e ilegalmente— en 2022 a los Estados Unidos.

En medio de todas estas zozobras, la Iglesia no es ajena a la situación de incertidumbre y vulnerabilidad del resto del pueblo. También a ella le faltan los medios y recursos tanto económicos como humanos para realizar su labor pastoral.

Por su parte, el papa Francisco ha enviado un mensaje a los fieles cubanos en el marco de este aniversario, anunciando la participación del cardenal Beniamino Stella, que era nuncio apostólico en Cuba durante la histórica visita de Juan Pablo II. Según las informaciones disponibles, el cardenal Stella visitará del 24 de enero al 9 de febrero todas las diócesis de Cuba.

Francisco, que define el viaje apostólico en 1998 a Cuba como “un momento de gracia y bendición para todos”, recuerda en su carta unas palabras de san Juan Pablo II que, cinco lustros después, siguen siendo de actualidad para los fieles cubanos: «¡Afronten con fortaleza y templanza, con justicia y prudencia los grandes desafíos del momento presente; vuelvan a las raíces cubanas y cristianas, hagan cuanto esté en sus manos para construir un futuro cada vez más digno y más libre! No olviden que la responsabilidad forma parte de la libertad. Más aún, la persona se define principalmente por su responsabilidad hacia los demás y ante la historia» (Mensaje a los jóvenes cubanos, 23 de enero de 1998).

El padre Ariel piensa que el aniversario de los 25 años es una ocasión “para hacer memoria agradecida de aquel instante de gracia”. Asimismo, pide oraciones para que las celebraciones sean “ocasión providencial para, teniendo en cuenta con realismo la situación concreta actual, renovar la confianza de que el Señor sigue acompañando a su pueblo y cuenta con nosotros para revitalizar la esperanza, anunciar la Buena Noticia de la Salvación y construir entre todos un futuro de armonía, sosiego, alegría y paz donde los cubanos y cubanas sin exclusiones, podamos sentirnos implicados en la edificación de un futuro mejor.”

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...

Los niños se preparan para desencadenar una “marea de oraciones” en el mundo entero

Responde al anhelo cada vez más acuciante de paz y unidad en un mundo herido por la división, los conflictos y el sufrimiento