Home » NEWS » Un misionero católico ha enviado un llamamiento para rezar por la paz desde una Etiopía devastada por la guerra

Un misionero católico ha enviado un llamamiento para rezar por la paz desde una Etiopía devastada por la guerra

El misionero, que permanece anónimo por razones de seguridad, habló con la organización benéfica pontificia Aid to the Church in Need – International (ACN) sobre la situación en el norte de Etiopía, donde el conflicto entre las fuerzas gubernamentales y los leales al Frente Popular de Liberación de Tigray se ha convertido en más despiadado.

Hasta finales de octubre, el sacerdote tenía su base en Kombolcha,  pueblo ubicado en las afueras de la región de Amhara, cerca de Tigray y a unos 380 km al norte de la capital Addis Abeba. Kombolcha fue invadida por miles de personas que huían de la zona de conflicto, al igual que otras ciudades vecinas como Dessie. A medida que pasaban los días, las preocupaciones iniciales sobre cómo proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a los desplazados internos (PDI) se convirtieron en inquietudes por los combates, que seguían acercándose.

“Los que tenían parientes en la capital enviaban a sus hijos y esposas. También nosotros enviamos a nuestros seminaristas a Addis Abeba, mientras que los  sacerdotes, nos quedamos para estar con los refugiados y ver cómo se desarrollaban las cosas”.

“Vimos mucho sufrimiento. Muchas personas murieron,  otras habían tenido que huir y necesitaban comida, agua, medicinas y lugares para quedarse. Nuestro pequeño pueblo de Kombolcha tenía más de 4.000 desplazados internos. Hicimos lo que pudimos para recolectar comida, mantas y agua.Fue solo una gota en el océano.  Pero como dicen, es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad».

En los últimos días del mes de octubre, sin embargo, la situación empeoró a medida que la lucha se acercaba y las fuerzas de Tigray rechazaron una ofensiva del gobierno  tomando Dessie y Kombolcha. Fue en este momento en el que los misioneros se vieron obligados a irse. “Las cosas se han puesto mal. Ahora nos vemos obligados a huir”, escribió el sacerdote de Kombolcha la noche antes de que la ciudad fuera invadida. “Los otros sacerdotes ya han salido, ahora me quedo solo con los vigilantes. Veré si  puedo huir mañana”.

Junto con otros refugiados, el misionero católico, logró salir de de Kombolcha antes de la llegada de las fuerzas de Tigray . Consiguieron recorrer 50 km  en dirección a Addis Abeba, antes de tener que detenerse porque la carretera estaba bloqueada. Pero el sacerdote misionero pudo informar a ACN que están a salvo. “Estoy fuera de peligro. Las carreteras están llenas de gente”, explica en su último mensaje, el 1 de noviembre.

Los combates entre el gobierno de Amhara y las fuerzas de Tigray comenzaron hace un año, el 4 de noviembre de 2020. Las razones de la guerra son complejas, pero los resultados, como siempre, han sido especialmente trágicos para la población civil.

La rica herencia cristiana de Etiopía también está amenazada.  Las ciudades de Lalibela, conocida por sus iglesias excavadas en la roca, y Axum, antigua capital del imperio etíope y, según la tradición local, el actual lugar de descanso del Arca de la Alianza,  se han visto afectadas por los combates.

El reciente nombramiento del primer ministro Abyi Ahmed, para un segundo mandato de cinco años, dio lugar a algunas esperanzas de paz, pero duró poco. “Se vieron letreros con una flor y las palabras ‘Nuevos comienzos’ en la capital, Addis Abeba, antes de la ceremonia de posesión. Después de la ceremonia, esperábamos que la guerra terminara. Nos sorprendió que continuara y se acercara a nosotros, en Kombolcha”.

El conflicto en Etiopía significa que muchas de las regiones más difíciles se han vuelto inaccesibles para periodistas y agencias humanitarias. Ante la creciente tensión, los misioneros católicos saben que la ayuda material es difícil de conseguir y piden especialmente oraciones. “Pedimos humildemente sus oraciones para que la paz y la seguridad regrese a  nuestra región, así como otros tipos de apoyo”, dice el sacerdote.

Etiopía está dividida, aproximadamente a partes iguales, entre cristianos y musulmanes. Aunque el pasado glorioso del país está indisolublemente ligado a la fe cristiana, lo que lo convierte en el país cristiano independiente más antiguo del mundo. La mayoría de los cristianos pertenecen a la Iglesia ortodoxa etíope tewahedo, anterior al Concilio de Calcedonia, que está en comunión con otras Iglesias orientales como las Iglesias copta y armenia. Hay una comunidad católica pequeña pero vibrante, dividida en rito latino y rito etíope (ge’ez).

Don't miss the latest updates!

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que…

Iraq: Un festival ecuménico muestra futuro para la Iglesia perseguida

Hoy, esas mismas comunidades levantarán la cruz en las plazas…

Un obispo denuncia la ocupación ilegal de terrenos de la Iglesia en Mozambique

“Los funcionarios que fueron enviados allí fueron expulsados, debe haber…

Miles de niños se preparan para regresar al colegio gracias a ACN

Muchas familias no habrían podido pagar la matrícula, ni las…

Las mujeres piden oraciones por la paz en el mundo

Las religiosas suelen estar en primera línea de las guerras,…

List of News

ACN denuncia nueva masacre en Ntoyo y alerta sobre el deterioro de la situación en el este del Congo

La Fundación Internacional Aid to the Church in Need (ACN) expresa su profunda consternación y solidaridad con las familias afectadas por el brutal ataque perpetrado entre el 8 y el...

“Nadie puede apagar la voz ni borrar el amor de los mártires”, afirma el Papa

La presidenta ejecutiva internacional de ACN, Regina Lynch, señala que la fundación pontificia se enorgullece de apoyar a quienes son perseguidos o incluso llegan a sacrificar su vida por su...

El Vaticano recopila las historias de 1.624 personas asesinadas por ser cristianas desde el año 2000 hasta la actualidad.

Les hará un homenaje ecuménico en Roma, pero por ahora no publicará sus nombres. Una comisión vaticana formada por historiadores, teólogos y expertos ha documentado más de 1.600 historias de...