Marco legal sobre libertad religiosa y su aplicación efectiva
La Constitución serbia dispone que «no se establecerá ninguna religión como religión de Estado u obligatoria» (artículo 11) y garantiza la igualdad ante la ley de todos, al tiempo que prohíbe la discriminación por motivos religiosos (artículo 21). Se garantiza la libertad de pensamiento, conciencia, creencias y religión, incluyendo el derecho a la conversión (artículo 43). Toda persona puede manifestar sus creencias religiosas en público o en privado, además de mediante el culto, la práctica y la enseñanza, individual o colectivamente, y no se podrá limitar este derecho salvo para proteger «la vida y la salud de los individuos, la moral de la sociedad democrática», los derechos constitucionales de terceros, la seguridad pública o para prevenir la incitación al odio religioso, nacional y racial.
Las Iglesias y comunidades religiosas son iguales ante la ley y libres para gobernarse a sí mismas, fundar y administrar colegios religiosos, y organizar sus propias actividades (artículo 44). Sus actividades solo pueden restringirse para proteger a otros o si incitan a la intolerancia. Está prohibida la incitación a la desigualdad o al odio religioso, que es punible (artículo 49). Se protege la objeción de conciencia al servicio militar (artículo 45).
La Ley de Iglesias y Comunidades Religiosas regula el registro de las iglesias, pero no lo exige. El registro confiere el derecho a un trato fiscal favorable (artículo 30) y les permite enseñar religión en los colegios (artículo 36), poseer y construir edificios (artículos 26 y 32), y recibir subvenciones del Estado (artículo 28). La ley reconoce siete Iglesias y comunidades religiosas «tradicionales» que cuentan con una presencia de varios siglos en Serbia: la Iglesia ortodoxa serbia, la Iglesia católica romana, la Iglesia evangélica eslovaca, la Iglesia cristiana reformada, la Iglesia cristiana evangélica, la comunidad islámica y la comunidad judía.
La solicitud de registro de las comunidades religiosas debe incluir una descripción de la enseñanza religiosa básica, los ritos, objetivos y actividades de la organización, datos sobre fuentes de ingresos, estructura organizativa y documentos, y los nombres y firmas de un número de adultos nacionales o residentes permanentes en el país que constituya al menos el 0,001% de la población serbia (Ley de Iglesias y Comunidades Religiosas, artículo 18). La ley prohíbe el registro si el nombre del grupo incluye parte del nombre de un grupo ya registrado (artículo 19).
La formación religiosa en los colegios que imparten las «Iglesias y comunidades religiosas tradicionales» está regulada por ley. Los alumnos tienen que asistir a clases de religión o de educación cívica. En el caso de los alumnos de primaria, son los padres quienes eligen la enseñanza que van a recibir; en secundaria, los alumnos deciden por sí mismos. La asignatura de religión la imparten sacerdotes y laicos seleccionados por las Iglesias y comunidades religiosas, pero nombrados y remunerados por el Ministerio de Educación.
Según la Dirección de Cooperación con las Iglesias y Comunidades Religiosas, en 2020 había 25 grupos religiosos «no tradicionales» registrados ante el Gobierno.
Según el Ministerio de Hacienda, en 2022 Serbia emitió bonos de restitución por valor de 69,5 millones de euros (79,3 millones de dólares estadounidenses) a cinco y diez años, y bonos a 12 años destinados a cubrir las reclamaciones de restitución de propiedades aprobadas por los tribunales. También se informó de que solo queda por devolver a las comunidades eclesiásticas y a los ciudadanos el 6% de las tierras, que ahora está en posesión del Estado.
En relación con la restitución de bienes a las comunidades religiosas, Serbia aprobó en 2006 la Ley de Restitución de Bienes a Iglesias y Comunidades Religiosas incautados después de 1945; casi la mitad de las reclamaciones se notificaron en un período de diez años. Serbia también promulgó en 2011 la Ley de Restitución de Bienes e Indemnizaciones, permitiendo una restitución o indemnización natural a los herederos de los bienes (inmuebles y determinados bienes muebles) incautados después de 1945 y propiedad de la República de Serbia, los municipios y las empresas estatales. El Gobierno no mantiene registros que indiquen la afiliación religiosa o étnica de los solicitantes en virtud de esta ley.
En febrero de 2016, tras la declaración de Terezin, Serbia promulgó la Ley de Eliminación de las Consecuencias de la Confiscación de Bienes de Víctimas del Holocausto sin Descendientes Legales. Contrariamente a la declaración de Terezin, esta ley, al establecer una sola comunidad religiosa y racial como víctima exclusiva de los crímenes nazis alemanes, creó una situación privilegiada sin precedentes para una comunidad religiosa frente a otras también perseguidas en aquella época, es decir, la comunidad romaní o los cristianos. La ley transferirá a la comunidad judía serbia, estimada en 3300 miembros y representada por la Federación de Comunidades Judías de Serbia (Savez Jevrejskih Opština Srbije), una suma global de 24 millones de euros de indemnización a lo largo de los próximos 25 años y el 20% de la recaudación total a los supervivientes del Holocausto de Serbia en el país y en el extranjero durante al menos 10 años.
Incidentes y acontecimientos
El 84,6% de los serbios profesa la religión cristiana ortodoxa, lo que la convierte en la comunidad religiosa más numerosa; alrededor del 5% profesa la religión católica y menos del 1% se identifica con grupos protestantes. Serbia también tiene una pequeña pero significativa población musulmana, algo más del 3% de la población.
El 9 de mayo de 2022, el Sínodo del Patriarcado de Constantinopla, encabezado por el patriarca Bartolomé, reconoció a la Iglesia macedonia y entró en comunión eucarística con su clero. El 24 de mayo de 2022, en Skopie, el patriarca Porfirio, cabeza de la Iglesia ortodoxa de Serbia, reconoció la independencia de la Iglesia ortodoxa de Macedonia del Norte, poniendo fin a un conflicto religioso de más de 50 años.
Sin embargo, a principios de año, el patriarca serbio Porfirio calificó la autocefalia de la Iglesia ortodoxa de Ucrania de «violación de los cánones» y pidió a la jerarquía y a los clérigos serbios que se abstuvieran de la comunión litúrgica y canónica no solo con los clérigos de la Iglesia ortodoxa de Ucrania, sino incluso con los clérigos que concelebran y entran en comunión con ellos. Los dirigentes de la Iglesia ortodoxa serbia acusaron al patriarca de Constantinopla de fomentar un cisma al confirmar la independencia de la Iglesia ucraniana.
La Misión de la OSCE en Serbia informó de cuatro incidentes antisemitas en 2021 (daños a la propiedad privada y comunitaria), cuatro incidentes violentos con sesgo religioso contra los Testigos de Jehová (la mayoría daños materiales) y tres incidentes violentos contra musulmanes (una agresión física y dos actos de vandalismo/profanación en mezquitas).
Los musulmanes serbios, en su mayoría habitantes de la región de mayoría musulmana de Sandzak, fronteriza con Montenegro, Bosnia y Herzegovina, y Kosovo, están divididos en dos comunidades enfrentadas: la Comunidad Islámica de Serbia (Islamska zajednica Srbije, IZS) y la Comunidad Islámica en Serbia (Islamska zajednica u Srbiji, IZuS). Estas divisiones facilitan las ambiciones expansionistas islámicas sobre los Balcanes, como puerta de entrada a Europa, de varios rivales: Turquía, Arabia Saudí e Irán. En enero de 2022, la Academia Internacional de Fiqh Islámico (IIFA) de Arabia Saudí firmó un acuerdo de cooperación estratégica con el profesor Enver Gicic, decano de la Facultad de Estudios Islámicos de la República de Serbia. En noviembre de 2022, el embajador de Egipto en Belgrado, Basel Salah, se reunió con el gran muftí de Serbia, el jeque Mustafa Yusuf Spahic, en una reunión en la que se acordó que El Cairo enviará delegados religiosos al país del sureste de Europa para ofrecer a estudiantes musulmanes serbios la oportunidad de estudiar en la prestigiosa Universidad egipcia de al Azhar. Se prevé que esta tendencia continúe tras las reuniones y declaraciones de buena voluntad para el establecimiento de relaciones bilaterales entre Serbia y Pakistán, los Emiratos árabes Unidos e Irán.
Futuro de la libertad religiosa
En el período estudiado en este informe en Serbia no se han producido restricciones significativas a la libertad religiosa. Las perspectivas para el derecho a la libertad religiosa siguen siendo positivas.