Marco legal sobre libertad religiosa y su aplicación efectiva
La Constitución de Polonia garantiza la libertad religiosa y de conciencia, continuando la tradición de la Commonwealth polaco-lituana, que fue el primer Estado de Europa en conceder la tolerancia religiosa en una ley conocida como la Confederación o Pacto de Varsovia de 1573. El Preámbulo de la Constitución menciona explícitamente a Dios y la herencia cristiana de la nación, incluyendo, al mismo tiempo, a quienes no creen en Dios pero respetan los valores universales de la verdad, la justicia, el bien y la belleza.
Las relaciones entre la República de Polonia y las Iglesias se basan en un modelo de cooperación, recogido en el apartado 3 del artículo 25 de la Constitución de 1997, donde se consagra el principio del respeto a la autonomía y a la cooperación para el bien individual y común.
Se garantiza la igualdad legal entre todas las Iglesias y organizaciones religiosas (artículo 25.2) y se afirma que el Estado regulará sus relaciones con la Iglesia católica romana y otras organizaciones religiosas a través de acuerdos bilaterales (artículo 25.4 y 5). Las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica están reguladas oficialmente en un concordato firmado en1993.
La Constitución garantiza asimismo la libertad de conciencia y de religión de todos los individuos (artículo 53.1 y 2). Además, se establece que «los padres tendrán derecho a garantizar a sus hijos una educación y una enseñanza moral y religiosa de acuerdo con sus convicciones» (artículo 53.3).
La libertad de expresar públicamente la religión «solo puede limitarse por medio de una ley y solo cuando sea necesario para la defensa de la seguridad del Estado, el orden público, la salud, la moral o las libertades y derechos de los demás» (artículo 53.5).
Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia al servicio militar por motivos religiosos, pero los objetores pueden ser obligados a realizar un servicio alternativo especificado por la ley (artículo 85,1-3).
Las cuestiones relativas a la libertad religiosa también se encuentran en el Código Penal polaco, que establece que «quien ofenda los sentimientos religiosos de otras personas ultrajando en público un objeto de culto religioso o un lugar dedicado a la celebración pública de ritos religiosos será sancionado con una multa, una pena de restricción de libertad o una pena de privación de libertad de hasta 2 años» (artículo 196). La misma pena se aplica a «quien interfiera maliciosamente en la celebración pública de una ceremonia religiosa de una iglesia u otra asociación religiosa con estatuto jurídico regulado» (artículo 195).
El 22 de agosto el Gobierno polaco celebra el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia, auspiciado por las Naciones Unidas.
Las comunidades religiosas que desean obtener privilegios legales tienen que registrarse siguiendo un procedimiento específico. Ha habido casos en los que se ha denegado el registro, y ocasiones en las que se ha anulado. Hay 15 grupos religiosos registrados; en noviembre de 2022 había 191 iglesias y comunidades religiosas solicitando su registro.
Incidentes y acontecimientos
La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) registró 165 delitos de odio en 2021. Con respecto a las motivaciones de prejuicio religioso, según la base de datos de la OIDDH, en 2021 se cometieron 19 delitos de odio contra judíos, dos contra musulmanes y 144 contra cristianos. Los delitos de odio denunciados por la OIDDH afectaban sobre todo a la Iglesia católica y a sus miembros. El fiscal general adjunto, Krzysztof Sierak, indicó que el número de delitos en perjuicio de la Iglesia católica y de insultos a los sentimientos religiosos en perjuicio de los cristianos aumentó de 59 procedimientos penales en 2016 a 106 en 2021.
Según los datos presentados por el Laboratorio de Libertad Religiosa, con sede en Torun, en 2021 se produjeron 137 incidentes contra cristianos: ocho agresiones físicas, la mayoría contra sacerdotes católicos romanos, 119 profanaciones y daños a lugares y objetos de culto, y 10 incidentes de otro tipo, incluida la incitación al odio. En 2022 se produjeron cuatro agresiones físicas contra cristianos, todas ellas dirigidas contra sacerdotes católicos romanos, 97 incidentes de profanación y daños a lugares de culto y objetos o símbolos religiosos, y otros 10 incidentes de incitación al odio. Los incidentes indicados son representativos.
Durante el período estudiado en este informe, se han producido varios casos de vandalismo contra lugares de culto católicos romanos y judíos, «entre ellos, iglesias, monumentos y cementerios».
En enero y julio de 2021, el Tribunal de Distrito de Varsovia condenó a dos hombres a cinco años y cinco meses de prisión y tres años de prisión respectivamente, «por planear un atentado terrorista contra la comunidad musulmana del país».
El 28 de abril, el presidente Duda participó en la Marcha de los Vivos de Auschwitz a Birkenau. En un discurso pronunciado en Birkenau, declaró: «¡Gritamos nuestro no al odio! ¡No al antisemitismo!... El que comete asesinatos, el que viola el derecho internacional, debe ser considerado responsable, severa e incondicionalmente. ¡No más guerra! ¡No más Holocausto! ¡Que la memoria de los asesinados viva eternamente!».
El antisemitismo, durante todo el período estudiado, se ha avivado debido a grupos como Compañerismo Compatriota, también conocido como «los Camaradas» que, en sendos mítines celebrados en Grudziadz y Kalisz, hicieron un llamamiento a «matar a los judíos y a discriminarlos, e insultaron a las personas de ascendencia judía».
El 22 de julio, la policía acusó a dos jóvenes de «interrupción maliciosa de un acto religioso y ofensa a los sentimientos religiosos» por, al parecer, «beber alcohol, fumar y hablar en voz alta y de forma ofensiva» durante una misa católica y, a la salida, orinar en una cruz fuera del edificio.
En enero de 2022, la Policía Nacional polaca aprobó un plan de acción 2022-2025 «contra la incitación al odio y los delitos motivados por el odio basados en la nacionalidad, la etnia, la raza y la religión, así como la promoción del fascismo y otras ideologías totalitarias».
El 18 de enero, en una reunión de Año Nuevo para representantes religiosos y minorías étnicas, el presidente Duda subrayó «la importancia de las tradiciones del país, en virtud de las cuales diferentes confesiones convivían y compartían valores comunes».
El 24 de febrero, la Comunidad de Conciencia, formada por 12 representantes de las Iglesias católica, protestante y ortodoxa, así como por líderes judíos y musulmanes, condenó a la Federación Rusa por invadir Ucrania, declaró su solidaridad con el pueblo ucraniano e invitó a las instituciones gubernamentales, iglesias y asociaciones religiosas «a proporcionar todo el apoyo necesario a los ciudadanos de Ucrania que puedan buscar refugio en Polonia en el futuro».
Durante más de 25 años, la Iglesia católica romana ha celebrado el Día Anual del Judaísmo y el Día Anual del Islam. Los actos antirreligiosos siguen siendo una iniciativa de la Iglesia católica con la intención declarada de fomentar la paz.
En octubre de 2020, Polonia se vio sacudida por una ola de protestas a raíz de una sentencia del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional una ley que permitía el aborto por anomalías fetales. Durante las manifestaciones se cometieron actos vandálicos contra iglesias católicas, abusos contra el clero católico e interrupciones de misas católicas. En octubre de 2022, dos años después de la llamada «Protesta Negra», retiraron la inmunidad a una diputada del Parlamento polaco, Johanna Scheuring-Wielgus. Esta retirada del aforamiento político se debió a un incidente ocurrido el 25 de octubre de 2020, cuando la diputada dirigió a un grupo que protestaba contra la sentencia del Tribunal Constitucional en la iglesia de San Jacobo de Toruń, perturbando la celebración de la misa.
El 4 de octubre de 2022, el ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, presentó un proyecto de propuesta de enmiendas al artículo 196 del Código Penal. Se trataba de una respuesta a «un fuerte aumento de lo que describió como una violación de la libertad religiosa»: 163 procesos penales en seis años, de 2008 a 2015, en comparación con los 2400 procesos de un período similar, entre 2016 y 2021. Como se ha indicado anteriormente, el artículo 196 reza así: «Quien ofenda los sentimientos religiosos de otras personas ultrajando en público un objeto de culto religioso o un lugar dedicado a la celebración pública de ritos religiosos, será sancionado con multa, pena de restricción de libertad o pena de privación de libertad de hasta 2 años».
Según el diario económico polaco Dziennik Gazeta Prawna, se propuso cambiar la redacción del artículo 196 por: «Quien públicamente insulte o ridiculice a la Iglesia u otra asociación religiosa con estatuto jurídico regulado, sus dogmas y rituales, será sancionado con multa, pena de restricción de libertad o pena de privación de libertad de hasta 2 años». La misma pena «se aplicará a las personas “que insulten públicamente un objeto de culto religioso o un lugar destinado a la celebración pública de ritos religiosos”».
Zbigniew Ziobro, fundador del partido Solidarna Polska, al no recibir el apoyo del principal partido gobernante, Ley y Justicia (PiS), para esta propuesta, lanzó una iniciativa legislativa ciudadana titulada «En defensa de la libertad de los cristianos», para la que se necesitaban al menos 100 000 firmas. Ziobro declaró el 4 de octubre que Solidarna Polska había recogido casi 400 000 firmas. La iniciativa «En defensa de la libertad de los cristianos» se presentó al Sejm (la cámara baja del parlamento polaco); a finales de 2022 seguía pendiente de tramitación.
El 22 de octubre de 2022, Google cerró la emisión diaria en Youtube de la adoración continua al Santísimo Sacramento desde Niepokalanów del canal de televisión católico EWTN Polska sin ninguna notificación previa. Ya anteriormente había censurado canal de Youtube de EWTN, seguido por aproximadamente un millón de usuarios al mes, bloqueándolo por primera vez en abril de 2021 durante 24 horas.
Se han realizado varios actos sobre libertad religiosa relacionados con la situación geopolítica derivada de la guerra en Ucrania. El más notable fue un acto de solidaridad en el que, por invitación del presidente Andrzej Duda, el patriarca ecuménico Bartolomé visitó Polonia en marzo de 2022 para bendecir y ofrecer consuelo a los innumerables refugiados de guerra acogidos en Polonia tras el estallido de la guerra en Ucrania.
Futuro de la libertad religiosa
A diferencia de otros países en los que los grupos religiosos minoritarios sufren incidentes con sesgo religioso, en Polonia la religión mayoritaria ha sido objeto de repetidas violaciones de la libertad religiosa. Durante el período estudiado en este informe, varios sacerdotes católicos han sido víctimas de agresiones físicas, y los lugares de culto y monumentos católicos, especialmente las iglesias, han sido objeto de profanación y vandalismo.
Aunque el entorno socioeconómico sigue bajo la presión de las tensiones relacionadas con la guerra en Ucrania, y a pesar de las mencionadas violaciones de la libertad religiosa, se han producido señales positivas. Voces políticas han alentado los valores comunes compartidos entre las tradiciones religiosas, se han promulgado iniciativas concretas, como el plan de acción 2022-2025 de la Policía Nacional, y las relaciones interreligiosas positivas como la Comunidad de Conciencia apuntan a una valoración positiva para las perspectivas de la libertad religiosa en el país.