Marco legal sobre libertad religiosa y su aplicación efectiva
La Constitución de Paraguay invoca a Dios y reafirma los principios de una «democracia pluralista» (preámbulo). Asimismo, proclama «la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la ley» (artículo 24). Se especifica además que «ninguna confesión tendrá carácter oficial» y que «las relaciones del Estado con la Iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía» (ibidem).
Asimismo, se garantiza además «la independencia y la autonomía de las Iglesias y confesiones religiosas» sin más restricciones que las legales. También estipula que «nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de su ideología» (ibidem).
Se reconoce «el derecho a la objeción de conciencia por razones éticas o religiosas para los casos en que esta Constitución y la ley admitan» (artículo 37). En el caso de la objeción de conciencia al servicio militar, los objetores realizarán un servicio civil en centros asistenciales, tal y como están regulados por la ley 4013 de 2010. Esta última ley instituye el Consejo Nacional de Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio.
Se declara que «todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos» (artículo 46). El artículo 63 reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica, señalando que tienen derecho a «aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa», mientras el artículo 64 defiende el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunal de sus tierras.
La Constitución consagra el derecho «a la educación religiosa» y «al pluralismo ideológico» (artículo 74), a la vez que reconoce «el protagonismo de la Iglesia católica en la formación histórica y cultural de la nación» (artículo 82).
Se condena la discriminación religiosa contra los trabajadores (artículo 88).
El Ministerio de Educación y Ciencias incluye un Viceministerio de Culto, que tiene competencias sobre la educación religiosa, el registro de las organizaciones religiosas y la certificación de los misioneros extranjeros. También supervisa la libertad de religión y el diálogo interreligioso.
Los ministros religiosos no pueden ser candidatos a la presidencia, ni ser senadores ni diputados (artículos 197 y 235).
En agosto de 2021, el Congreso aprobó la «Ley Veterinaria», que incluye una disposición sobre la objeción de conciencia en caso de eutanasia animal.
Incidentes y acontecimientos
En el período examinado han muerto de forma violenta dos clérigos. En mayo de 2021, durante un servicio religioso fue asesinado un pastor al parecer en un «ajuste de cuentas», mientras que en mayo de 2022, encontraron muerto a un sacerdote en un aparente suicidio.
En junio de 2021, la Secretaría Técnica de Turismo y otros organismos públicos, junto con la Diócesis de Villarrica, acordaron crear una ruta de turismo religioso denominada «Ruta de la Fe».
En agosto de 2021, los vecinos denunciaron a una iglesia cristiana por contaminación acústica, negando que la motivación estuviera relacionada con la libertad de religión.
En octubre de 2021, Jack Fleischman, representante de la comunidad judía, afirmó que en Paraguay los judíos tienen libertad y no han experimentado antisemitismo.
En marzo de 2022, el Ministerio de Educación inspeccionó el colegio católico Nuestra Señora del Huerto tras las denuncias de discriminación a una alumna por su orientación sexual.
En junio de 2022, dos municipios nombraron ciudadano ilustre al arzobispo Adalberto Martínez, primer cardenal de Paraguay.
Ese mismo mes, una juez ordenó una transfusión de sangre para un niño cuyos padres se negaron al tratamiento por motivos religiosos. En 2021, el Tribunal Supremo falló en contra de dos demandas interpuestas por testigos de Jehová sobre transfusiones de sangre; otro caso fue sobreseído tras la muerte de la persona afectada.
En junio de 2022, el presidente de Paraguay, Mario Abdo, fue objeto de burlas en las redes sociales por utilizar citas bíblicas en un mitin de campaña.
El Plan Nacional de Transformación Educativa 2030 desató la polémica pública. En junio de 2022, el educador José Montero Tirado se manifestó en contra, argumentando que vulneraba varios derechos protegidos por la Constitución, como la patria potestad, e incluía la ideología de género. Mons. Gabriel Escobar Ayala, responsable de extensión educativa de la Conferencia Episcopal de Paraguay, declaró que eran necesarias la verdad y la coherencia. En julio de 2022, grupos civiles y religiosos se manifestaron contra este Plan Nacional de Transformación Educativa 2030.
En Paraguay son habituales las manifestaciones públicas de religiosidad, predominantemente católicas. En septiembre de 2021, fieles católicos se reunieron para recibir las reliquias de Chiquitunga, la primera paraguaya declarada beata. En diciembre se celebra la festividad de la Virgen de Caacupé, patrona del país. En abril de 2022, las celebraciones de Semana Santa se reanudaron después de las restricciones impuestas años anteriores por la COVID. Asimismo, en mayo, el movimiento «Rosario de valientes» peregrinó a la ciudad de Ñembi.
En febrero de 2022, el Ministerio de Asuntos Religiosos animó a los grupos religiosos y filosóficos a registrarse, advirtiéndoles de que, de no hacerlo, podrían ser multados.
Los obispos católicos participan en debates públicos. En mayo de 2021, el Consejo Episcopal Permanente de la Conferencia Episcopal de Paraguay hizo un llamamiento a vacunarse, señalando que era una «obligación moral». En diciembre del mismo año, expresaron su preocupación por los desalojos forzosos de comunidades indígenas y campesinas, y el obispo Ricardo Valenzuela se pronunció contra la corrupción. En abril de 2022, ante las continuas manifestaciones de descontento social, el arzobispo Adalberto Martínez recordó que el diálogo es la vía para resolver los problemas; esto se reiteró en una reunión con diversos grupos tanto religiosos como no religiosos. En julio de 2022, el arzobispo Martínez pidió a los políticos que respetaran el marco institucional del país y evitaran actos de violencia.
Futuro de la libertad religiosa
Durante el período estudiado en este informe no se registraron casos significativos de intolerancia o discriminación por motivos religiosos.
Aunque los grupos religiosos son muy respetados y pueden expresar sus creencias libremente, los debates en torno al Plan de Educación son un reto que en el futuro podría afectar a la libertad religiosa y a otros derechos relacionados con ella. Actualmente, las perspectivas para este derecho humano siguen siendo positivas.