Marco legal sobre la libertad religiosa y su aplicación efectiva
La Constitución del Reino de Noruega garantiza el derecho al libre ejercicio de la religión en su artículo 16. Este artículo también establece que «la Iglesia de Noruega, iglesia evangélico-luterana, seguirá siendo la Iglesia oficial de Noruega y como tal será apoyada por el Estado». La Constitución establece que los valores de Noruega «seguirán siendo nuestra herencia cristiana y humanista» (artículo 2) y ordena que «el Rey profesará en todo momento la religión evangélico-luterana» (artículo 4). A su vez, sin embargo, especifica que «todas las comunidades religiosas y de creencia deben ser apoyadas en igualdad de condiciones» (artículo 16). Hasta 2017, la Iglesia de Noruega no era una entidad jurídica separada del Gobierno y los empleados de la Iglesia eran considerados funcionarios. Esto cambió en 2016 con la aprobación de una ley en la que la Iglesia se convirtió en una entidad jurídica independiente.
Desde 2021, la Ley de Comunidades Religiosas regula la vida religiosa de los grupos e instituciones del país. Esta ley, que consolida tres leyes que regulaban las comunidades religiosas y de filosofía de vida, sigue exigiendo que las organizaciones de fe o espirituales se registren ante el Gobierno para recibir apoyo económico (capítulo 2.5). Para registrarse, las comunidades deben tener una «organización permanente» y un mínimo de 50 miembros registrados que residan en Noruega y que no sean miembros de ninguna otra comunidad religiosa o filosófica (capítulo 2.4). A las comunidades registradas se les puede denegar la subvención, entre otras cosas, por participar en violencia o coacción, violar los derechos y libertades (incluidos los derechos de los niños) y aceptar aportaciones de países que no respetan el derecho a la libertad de religión o creencia (capítulo 2.6).
La legislación noruega prohíbe la discriminación y el hostigamiento por motivos de religión o creencia. Son ilegales las declaraciones públicas o los símbolos, como las amenazas, insultos, fomento del odio o el desprecio hacia otra persona por motivos de religión o filosofía de vida. Las denuncias relacionadas con la discriminación por motivos religiosos se presentan ante el Defensor del Pueblo para la Igualdad y contra la Discriminación.
Son ilegales las prácticas rituales de sacrificio de animales que no estén precedidas por el aturdimiento, pero se pueden importar alimentos halal y kósher.
Profesores, alumnos y empleados de cualquier centro educativo, tanto privado como público, tienen prohibido llevar prendas que cubran el rostro, incluidos el burka y el niqab. La normativa sobre las fotografías de los pasaportes cambió en octubre de 2020 para permitir que las prendas que cubren el pelo también cubran las orejas debido a las objeciones presentadas por los sijes y los musulmanes.
La ley de educación obliga a impartir formación sobre «cristianismo, religión, filosofías de vida y éticas» en la enseñanza primaria y en los primeros cursos de secundaria (sección 2.3). Estas asignaturas «no pueden consistir en predicación» y tienen que fomentar la comprensión y el respeto, a la vez que presentarán «las diferentes religiones y filosofías de vida del mundo de forma objetiva, crítica y plural» (sección 2.4). Los padres pueden solicitar que sus hijos no cursen aquellas partes del plan de estudios sobre las que tengan alguna objeción religiosa o filosófica (sección 2.3.a).
Incidentes y acontecimientos
Según los datos remitidos por Noruega respecto a 2021 a la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE, que recibe informes anuales de las autoridades de los países miembros relativos a delitos de odio de cualquier tipo, se registraron 135 delitos de odio relacionados con la intolerancia religiosa, 71 de ellos etiquetados como delitos de odio antimusulmanes y los 64 restantes motivados por prejuicios antirreligiosos o de creencia, pero sin especificar la confesión. Esta cifra representa el 14% del total de los delitos motivados por el odio (815) denunciados ese año por el Servicio Noruego de Policía. El informe separa el antisemitismo, que representa el 2% del total, del resto de los delitos de odio por motivos religiosos, al considerar que el antisemitismo está dentro de los delitos de odio por origen étnico y no por religión, tras haberlo consultado con los líderes de la comunidad judía. En el informe de 2022 publicado por el Servicio Noruego de Policía, los delitos de odio por motivos antisemitas también representaron el 2% del total de los 923 delitos denunciados, mientras que el resto de los delitos de odio contra la religión disminuyeron hasta el 10% del total registrado.
El Informe sobre Libertad Religiosa Internacional en Noruega 2021, elaborado por el Departamento de Estado de EE.UU., señala que la incitación al odio por motivos religiosos es muy activa en internet, especialmente con contenidos antisemitas y antimusulmanes. Estos últimos aumentaron exponencialmente tras el tiroteo de 2022 en Oslo, perpetrado por un terrorista islamista. Algunos usuarios de internet también señalaron que, tras el atentado, no solo aumentaron los mensajes antimusulmanes, sino los mensajes de odio contra la «religión» en general. Los sentimientos antimusulmanes y antinmigrantes suelen estar interrelacionados.
En septiembre de 2021, el imán de la mezquita de Bergen informó a la emisora pública NRK de que la mezquita recibía con frecuencia cartas de odio y que las mujeres que acudían a ella habían sufrido empujones, salivazos e incluso les habían llegado a quitar el hiyab a la fuerza. Esta tendencia llevó a la ciudad a poner en marcha un plan de prevención para combatir los delitos contra los musulmanes. El Ministerio de Cultura e Igualdad noruego ya había puesto en marcha un plan similar a escala nacional para el período 2020-2023.
En junio de 2021 también se aprobó una nueva legislación escolar, que ha recibido críticas por dificultar a los noruegos la apertura de colegios privados, en concreto, centros privados cristianos. En relación directa con esto, algunos cristianos noruegos se habían quejado anteriormente de la vulneración de sus derechos como padres al considerar que en los colegios se impone a sus hijos la «ideología de género» sin su consentimiento. En enero de 2022 se lanzó una petición titulada «Protejamos a nuestros hijos de la enseñanza que confunde los sexos», que obtuvo más de quince mil firmas.
En un estudio realizado en 2022 por Ronald Mayora Synnes e Irene Trysnes, profesores asociados de la Universidad de Agder, entrevistaron a varios jóvenes cristianos y musulmanes y les preguntaron sobre su comportamiento en las redes sociales. El análisis cualitativo concluyó que muchos jóvenes noruegos deciden moderarse o abstenerse de expresar sus creencias e identidades religiosas en las redes sociales por miedo a reacciones negativas y a perder oportunidades de empleo.
En noviembre de 2021 se inició una polémica en torno a la cruz luminosa de una iglesia recién construida en Skien. Algunos vecinos se quejaron de que su presencia les molestaba y para ellos constituía una provocación. Tras una serie de discusiones entre la parroquia, el ayuntamiento y los vecinos, el ayuntamiento de Skien notificó a la parroquia que tendría que pagar una licencia para encender la cruz. No obstante, el demandante que inició la polémica subrayó que lo que les molestaba era el símbolo, no la luz de la cruz.
En enero de 2022, el Administrador del Estado de Noruega denegó a los Testigos de Jehová la financiación de 2021, que ascendía a un total de 16 millones de coronas noruegas. Según la prensa local, las prácticas excluyentes de la comunidad justificaron la retirada de las subvenciones.
El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública ha seguido concediendo subvenciones por valor de 5 millones de coronas noruegas a las comunidades religiosas y de filosofías de vida identificadas como objetivos potenciales en la evaluación anual de amenazas del Servicio de Protección Policial para mejorar su protección física. Como parte de su «Plan de Acción contra el Racismo y la Discriminación por Motivos Étnicos y Religiosos 2020-23», el Gobierno incluyó en su presupuesto para 2021 fondos para sensibilizar y fomentar la investigación sobre los delitos de odio.
La Iglesia católica de Noruega ha continuado realizando sus actividades con normalidad en el período estudiado en este informe. Entre lo más destacado de este período figura la celebración del centenario de la primera iglesia en Svalbard, la más septentrional del mundo y la reunión de la Conferencia Episcopal Nórdica que tuvo lugar en Tromsø en marzo de 2022.
Futuro de la libertad religiosa
La situación en el período estudiado en este informe se ha mantenido estable, sin cambios significativos en términos de restricciones gubernamentales o incremento de los delitos de odio contra la religión. El Gobierno se ha centrado en la aplicación de planes contra la discriminación por motivos religiosos, especialmente hacia las comunidades musulmana y judía, y, en aras de la igualdad de trato, también podrían considerar la elaboración de planes de prevención de la discriminación contra los cristianos. Las perspectivas para la libertad religiosa siguen siendo positivas.