Marco legal sobre libertad religiosa y su aplicación efectiva
La Constitución de la República de Guatemala invoca «el nombre de Dios» (preámbulo). En ella se proclama que «el ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derecho a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos» (artículo 36).
Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia católica, así como la propiedad que tiene sobre «los bienes inmuebles que actualmente y en forma pacífica posee para sus propios fines, siempre que hayan formado parte del patrimonio de la Iglesia católica en el pasado» (artículo 37).
El mismo artículo permite a otras Iglesias o entidades religiosas obtener el reconocimiento legal «conforme a las reglas de su institución, y el Gobierno no podrá negarlo si no fuese por razones de orden público». También establece que «los bienes inmuebles de las entidades religiosas destinados al culto, a la educación y a la asistencia social gozan de exención de impuestos, arbitrios y contribuciones».
Los miembros cualquier religión no podrán optar a los cargos públicos de presidente, vicepresidente o ministro de Estado, ni ser magistrados ni jueces (artículos 186, 197 y 207).
El Estado imparte educación «sin discriminación alguna» (artículo 71).
Según el artículo 73, «la enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse en horarios ordinarios, sin discriminación alguna». Además, el Estado asume la obligación de contribuir «al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna».
La autoridad administrativa competente puede autorizar a los ministros del culto la celebración de matrimonios civiles (artículo 49).
Según el Código Civil del país, las Iglesias que sean persona jurídica tienen derecho a adquirir, poseer y disponer de bienes, siempre y cuando los destinen exclusivamente a fines religiosos, de asistencia social, o educativos.
Conforme al Código de Trabajo, está prohibida la discriminación por motivos religiosos en los centros dedicados a la asistencia social, la educación, la cultura, el ocio o el comercio. No se permite a los empleadores influir en las convicciones religiosas de sus empleados. Los sindicatos se pueden disolver si se prueba ante un tribunal que provocan o fomentan conflictos religiosos.
El Código Penal impone sanciones penales a quien interrumpa celebraciones religiosas o realice actos que atenten contra las prácticas religiosas y los objetos de culto, o bien profane lugares de culto o enterramiento. El robo está sujeto a condenas penales más duras si los objetos robados se utilizan para el culto o tienen un gran significado religioso.
Incidentes y acontecimientos
En junio de 2021, el Congreso comenzó a debatir un proyecto de ley de libertad religiosa y de creencias, culto y conciencia.
En agosto, miembros de la Iglesia católica expresaron su preocupación por la crisis social y política del país. Los jesuitas de Guatemala denunciaron el desinterés de las autoridades por la corrupción y la impunidad. Por su parte, la Conferencia Nacional de Religiosos de Guatemala señaló que el pueblo pide justicia y equidad y se solidarizó con sus necesidades y demandas.
En septiembre, la Oficina del Presidente declaró el estado de calamidad pública en respuesta a la pandemia de la COVID-19, y ordenó a las iglesias de todas las religiones que suspendieran todos los servicios presenciales, incluidos los velatorios y los entierros. En respuesta a estas medidas, la Conferencia Episcopal de Guatemala emitió un comunicado en el que afirmaba que «el culto y la actividad religiosa constituyen un valor esencial de la vida» y pidió al Congreso que modificara la normativa.
El 16 de diciembre de 2021, el presidente Alejandro Giammattei anunció que Guatemala sería declarada «Capital Iberoamericana Provida» el 9 de marzo de 2022. El presidente declaró que Guatemala «es “un país de fe” por lo que al gobernarlo “cada institución de gobierno tiene una clara dirección y coordinación en el respeto a la vida desde la concepción y la protección de la familia como eje central de la sociedad”».
En marzo de 2022, el Tribunal Constitucional falló a favor de un recurso de la Iglesia cristiana Casa de Dios, que alegaba una violación del debido proceso y de la libertad religiosa al habérsele exigido entregar información contable de la organización.
En abril, el Gobierno anunció la creación de una mesa redonda interreligiosa, con la participación de diferentes Iglesias, para nombrar a un comisario presidencial que sirva de enlace entre el Gobierno y los grupos religiosos.
En mayo, el Gobierno acreditó a 50 sacerdotes mayas, garantizando así la práctica de la espiritualidad ancestral maya en lugares considerados sagrados.
En junio, el presidente Giammattei intervino en la Cumbre Internacional sobre Libertad Religiosa celebrada en Washington, DC, en la que defendió el derecho humano fundamental a la libertad de religión.
Durante el período estudiado en este informe, se han denunciado ataques contra dos iglesias evangélicas. En noviembre de 2021, según las autoridades, unos sicarios mataron a tiros a un hombre que trató de refugiarse en la Iglesia Pentecostal Unida. En mayo de 2022, dos personas resultaron heridas de bala durante un servicio religioso celebrado en una iglesia evangélica de la Avenida Bolívar.
Futuro de la libertad religiosa
Aunque la Iglesia católica ha manifestado su preocupación por la crisis social y política del país, el Gobierno ha tomado medidas positivas en favor de los grupos religiosos y ha fomentado la práctica de la espiritualidad maya. El Estado de derecho sigue siendo un reto, ya que en los países vecinos se están desarrollando grupos delictivos que suponen un peligro, pues podrían traspasar las fronteras. El Gobierno ha puesto en marcha respuestas para la protección y la prevención de la violencia, incluso en los lugares de culto y sus alrededores. Las perspectivas para la libertad religiosa siguen siendo positivas.