Marco legal sobre libertad religiosa y su aplicación efectiva
El artículo 9 de la Constitución de Sudáfrica de 1996 (enmendada) prohíbe cualquier forma de discriminación, incluida la basada en motivos religiosos. Conforme al artículo 15: «Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia, religión, pensamiento, creencia y opinión». Según el artículo 31, los miembros de comunidades religiosas particulares tiene derecho a practicar su religión y a fundar o reunir asociaciones religiosas.La formación religiosa en la escuela estatal es una asignatura permitida, no obligatoria y no puede representar las opiniones de ninguna religión en concreto . El calendario escolar tiene en cuenta las festividades religiosas de las religiones principales. Navidad y Viernes Santo se observan como vacaciones nacionales.La Comisión Sudafricana de Derechos Humanos es el organismo encargado de supervisar el cumplimiento de las garantías constitucionales de la libertad religiosa. La comisión, junto con los tribunales, tiene la potestad de perseguir los casos de presunta violación de este derecho .La ley no obliga a las comunidades religiosas a registrarse ante las autoridades, pero las comunidades que lo hacen disfrutan de exenciones de impuestos .Incidentes
El primer informe de la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Comunidades Culturales, Religiosas y Lingüísticas se publicó en 2016. El informe denunciaba que los temas y las cuestiones religiosos estaban expuestos a una creciente comercialización en Sudáfrica. El informe habla de publicidad ilegal y poco ética de servicios de sanación religiosa y tradicional, y de abusos del sistema de creencias de las personas . La religión y los sistemas de creencias de África están amenazados no solo por los extremismos violentos, sino también por la difusión de fenómenos relacionados con las formas de vida modernas.En Sudáfrica se produce un número relativamente elevado de agresiones a personas de fe judía, a pesar de que la cifra ha descendido desde el último período estudiado . La Cámara de Diputados Judíos de Sudáfrica registró 38 actos antisemitas solo entre enero y noviembre de 2016 . Entre estos incidentes se cuentan casos de intimidación y agresiones verbales, además de pintadas antisemitas en fachadas de edificios públicos. Valgan como ejemplo las pintadas realizadas con espray llamando a «Matar a los judíos» en varios edificios de la Universidad de Witwatersrand . Se cree que tenían relación con la petición de liberar de la cárcel al conocido antisemita Mcebo Dlamini . Dlamini estaba en prisión pendiente de juicio por varios delitos penales. Hacía años que sus declaraciones antisemitas en radio y en los medios de comunicación social de internet ya eran noticia.En Sudáfrica también se han producido ataques antimusulmanes durante el período que se estudia en este informe. En septiembre de 2016, unos vándalos escribieron mensajes en contra de los musulmanes en las fachadas de algunas casas del barrio residencial de Eersterust, en el municipio de Tshwane. El barrio cuenta con una mezquita y una gran comunidad musulmana.En abril de 2016, 3000 habitantes de Valhalla, cerca de Pretoria, de un total de 10 000, se manifestaron en contra del proyecto de construcción de una mezquita . Según las noticias que aparecieron en los medios de comunicación, algunos de los manifestantes amenazaron con sacrificar cerdos en el lugar donde estaba previsto construirla. Otros afirmaban que, si se llegara a construir la mezquita, se convertiría en terreno abonado para los terroristas. Algunos manifestantes portaban pancartas en las que se leía: «París, Bruselas, ¿Valhalla? ¡No!» o «Geen ISIS in Valhalla» (en afrikáans: ‘No al Estado Islámico en Valhall’).Futuro de la libertad religiosa
No hay demasiados motivos para esperar cambios sustanciales en la situación actual con respecto a la libertad de religión en Sudáfrica. No obstante, la creciente inmigración procedente de las zonas de crisis del resto de África, que incluye países musulmanes como Somalia, hace posible el conflicto. Además, la pobreza está creciendo en Sudáfrica, y la experiencia demuestra que un nivel importante de pobreza es con frecuencia una de las principales fuerzas motrices de las tensiones religiosas.Según la Iglesia católica, en amplios segmentos de la población sudafricana ya se observan actitudes xenófobas hacia los inmigrantes procedentes de otras partes de África . La situación económica es difícil para muchas personas, tanto nativas como extranjeras, y se considera que los inmigrantes son una de las causas del empobrecimiento general. La Iglesia centró el mensaje de la campaña de Cuaresma 2018 en el racismo y la xenofobia. Una medida más entre las muchas actividades que realiza para apoyar a los migrantes que llegan a Sudáfrica.Aún se desconocen las consecuencias que tendrá el cambio en el Gobierno de Sudáfrica que se ha producido en 2018. Los obispos católicos valoraron positivamente la dimisión del anterior presidente Jacob Zuma . Pretenden apoyar en todo lo que les sea posible al nuevo Gobierno del presidente Cyril Ramaphosa : «Estamos en un momento de la historia de nuestra nación en el que el pueblo, con su determinación, ha empezado a cambiar el país», declaró el presidente recién elegido en su discurso sobre el estado de la Nación en el Parlamento. Es la primera vez desde 1994 que un presidente ha hablado de cambio de dirección para el país. La Conferencia Episcopal Católica observó en una declaración de postura: «Nos agrada de una forma especial el énfasis sobre la unidad, el liderazgo ético y la igualdad plena de todos los ciudadanos; las intenciones de reducir la pobreza y el desempleo juvenil, mejorar el acceso a la educación de los hijos de los pobres, concentrar los esfuerzos en la creación de más empleo» .